loader image

LICC

Adelante con valor

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2024

 

 

Fundamentos  del Plan Integral de Seguridad Escolar

1

Objetivo general

 

1.1

 

2

Definiciones:

3

Información general del establecimiento

 

3.1

 
 

3.2

 

4

Análisis histórico

5

Organigrama institucional

6

Comité de seguridad escolar (cse)

 

6.1

 
 

6.2

 
 

6.3

 

7

Constitución del Comité de Seguridad Escolar

8

Desarrollo del comité de seguridad escolar

9

Procedimientos de evacuación

10

Procedimiento en caso de incendio

11

Procedimiento en caso de sismo

12

Procedimiento en caso de asalto o reclusión en sala

13

Procedimiento en caso de amenaza de bombas

14

Procedimiento en caso de tormentas eléctricas y vientos

15

Procedimiento en caso de fuga de gas

16

Ejercitación del plan integral de seguridad escolar

17

Anexos

18

Planos de evacuación

19

Zona de seguridad

20

Reglamento de Higiene y seguridad

21

Formularios 

22

El triángulo de la vida 

23

Recursos que posee para la implementación del plan de emergencia 

24

Anexos de información de prevención de incendios 

25

Fotografías

26

27

Vigencia y actualización del plan

PROTOCOLO COVID – 19    (PÁGINA 92 A 137)

ÍNDICE

Fundamentos  del Plan Integral de Seguridad Escolar

 

De acuerdo a las normativas del MINEDUC y organismos de seguridad, cada establecimiento educacional de Chile debe contar con un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), con normas preventivas además de aquellas que permitan una evacuación segura de toda la comunidad escolar. 

Tratándose de un plan integral, éste incluye el desplazamiento de toda la comunidad a una zona segura a raíz de alguna alerta de emergencia, como incendio, amenaza de bomba, sismos, o cualquier otra causa que recomiende la movilización de todas las personas que en ese momento pudieran estar en el establecimiento educacional.

Este Plan Integral de Seguridad Escolar corresponde a un conjunto de actividades y procedimientos y asignación de responsabilidades, en las que deberán participar todas aquellas personas que conforman el Liceo Inmaculada Concepción.

El desarrollo del Plan Integral de Seguridad requiere su contextualización como parte de una cultura preventiva, esto es una forma de comportamiento permanente que invite a estar siempre preparados, tanto en periodo escolar como extraescolar, ya que las situaciones de emergencia suelen presentarse intempestivamente sobre todo en el contexto de un país de múltiples amenazas.

Se deberá conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad, en todas las actividades diarias que ayudarán a controlar los riesgos a los cuales está expuesta la comunidad escolar. 

La difusión e instrucción de los procedimientos del Plan debe ser a todos los estamentos (Directivos, Docentes, Alumnos, Apoderados, Asistentes de la Educación y Administrativos), para su correcta interpretación y aplicación.

  1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los miembros de la Comunidad Educativa un ambiente de seguridad mientras cumplen sus actividades educativas y formativas, contribuyendo a fortalecer actitudes de auto-cuidado y autoprotección, que les permita responder en forma adecuada en caso que se produzca una emergencia y/o catástrofe, mediante la implementación, monitoreo y evaluación del Plan Integral de Seguridad Integral (PISE).

 

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Actualizar, aplicar y evaluar un plan de seguridad integral que incluya procedimientos de evacuación adecuados en caso de emergencias, basados en la metodología ACCEDER y AIDEP. 
  • Contribuir con el aprendizaje de actitudes de autoprotección y auto-cuidado, generando un efectivo ambiente de seguridad replicable en el diario vivir.
  • Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes del Liceo Inmaculada Concepción.
  • Lograr que la evacuación se efectúe de manera ordenada evitando lesiones que puedan sufrir los integrantes del Liceo Inmaculada Concepción durante la realización de esta.






  1. DEFINICIONES:

Emergencia: Alteración en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre cuando los afectados pueden solucionar el problema con los recursos contemplados en la planificación. 

Evacuación: Es la acción de desalojar la oficina, sala de clases o edificio en que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia (sismo, escape de gas, artefacto explosivo). 

Alarma: Aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la presencia real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas u otras señales que se convengan. 

Ejercicio de Simulación: Actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que se representan varios roles para la toma de decisiones antes una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes. 

Ejercicio de Reclusión: Ejercicio práctico en sala, que implica reforzar la ubicación segura al interior de la sala de clases común, o lugares especiales como Biblioteca, Laboratorio, Gimnasio, etc. De manera que sea posible reconocer cómo mantenerse reunidos en sala en forma segura frente a la amenaza externa. 

Simulacro: Ejercicio práctico en terreno, que implica movimiento de personas y recursos, en el cual los participantes se acercan lo más posible a un escenario de emergencia real. Permite probar la planificación. 

Simulación: Ejercicio práctico «de escritorio», efectuado bajo situaciones ficticias controladas y en un escenario cerrado. Obliga a los participantes a un significativo esfuerzo de imaginación. 

Vías de escape: Camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma expedita a un lugar seguro. 

Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad frente a una emergencia, en el cual puede permanecer mientras esta situación finaliza

Incendio: Fuego que quema cosas muebles o inmuebles y que no estaba destinada a arder. 

Amago de Incendio: Fuego descubierto y apagado a tiempo. 

Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química. 

 

Sismo: Movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en las placas tectónicas. 

Plan Integral de Seguridad Escolar: Conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la organización, minimizando los daños y evitando los posibles accidentes. 

Coordinador General: Autoridad máxima en el momento de la emergencia, responsable de la gestión de control de emergencias y evacuaciones del recinto. 

Coordinador de Piso o Área: Es el responsable de evacuar a las personas que se encuentren en el piso o área asignada y además guiar hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El Coordinador de Piso o Área responde al Coordinador General. 

Monitor de Apoyo: Son los responsables de evacuar a las personas de su sector, hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El Monitor de Apoyo responde ante el Coordinador de Piso o Área. 

Extintores de incendio: El extintor es un aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo. 

Red Húmeda: La Red Húmeda es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o fuegos incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Este sistema está conformado por una manguera conectada a la red de agua potable del edificio (de hecho, es un arranque que sale de la matriz de los medidores individuales) y que se activa cuando se abre la lleve de paso. En su extremo cuenta con un pitón que permite entregar un chorro directo o en forma de neblina según el modelo.

Red Inerte de Electricidad: la denominada Red Inerte de Electricidad, corresponde a una tubería de media pulgada, por lo general de acero galvanizado cuando va a la vista y de conducto PVC cuando va embutida en el muro, en cuyo interior va un cableado eléctrico que termina con enchufes en todos los pisos (es una especie de alargador). Esta Red tiene una entrada de alimentación en la fachada exterior y Bomberos la utiliza cuando en el edificio no hay suministro eléctrico y este personal requiere conectar alguna herramienta o sistema de iluminación para enfrentar emergencia.

Iluminación de emergencia: Es un medio de iluminación secundaria que proporciona iluminación, cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El Objetivo básico de un Sistema de Iluminación de Emergencia es permitir la evacuación segura de lugares en que transiten o permanezcan personas. 

Pulsadores de Emergencia: Estos elementos al ser accionados por algún ocupante del edificio, activan inmediatamente las alarmas de incendio que permiten alertar de alguna irregularidad que está sucediendo en algún punto de la oficina/instalación. 

Altoparlantes: Dispositivo utilizado para reproducir sonido desde un dispositivo electrónico, Son utilizados para informar verbalmente emergencias ocurridas en el edificio. Estos altoparlantes sólo serán utilizados por el Jefe de Emergencia o los guardias entrenados para tal efecto. 

Detectores de Humo: son dispositivos que, al activarse por el humo, envían una señal al panel de alarmas o central de incendios que se encuentra generalmente en el ingreso del edificio, indicando el piso afectado. Al mismo tiempo se activa una alarma en todo el edificio, la cual permite alertar respecto de la ocurrencia de un incendio.

  1. INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del Establecimiento: Liceo Inmaculada Concepción 

Fecha de Fundación: 17 de agosto de 1899

Dirección: Antonio Varas #604

Rol Base de Datos: 3608-0

Teléfono: 73-2-512969

Nombre Directora: Ángela María  Lazo Urquieta 

Tipo de Liceo: Fundación Educacional.

3.1Integrantes del establecimiento

ESTAMENTO DIRECTIVO

ESTAMENTO

CARGO

CANT. DE FUNCIONARIOS

Dirección 

Directora Administrativa 

1

Inspectoría General

Inspector General 

1

Unidad Técnica Pedagógica

Jefa Técnica 

1

Unidad de Orientación 

Orientadora 

1

Coordinadora PIE 

Coordinadora

1

Coordinador pastoral 

Coordinador 

1

Coordinador de Convivencia Escolar 

Encargada de Convivencia Escolar

1

TOTAL

7



ESTAMENTO DOCENTES 

ESTAMENTO

CARGO

CANT. DE FUNCIONARIOS

Docente de aula con jefatura de curso

Profesores Jefes 

28

Docente de aula sin jefatura

Profesores  de Asignaturas 


13

PIE 

Coordinador PIE

1

PIE

Profesores /Asis. Diferenciales y Psicopedagoga

9

Biblioteca CRA

Coordinadora Biblioteca CRA

1

TOTAL

52




 

ESTAMENTOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN 

ESTAMENTO

CARGO

CANT. DE FUNCIONARIOS

Profesionales asistentes de la educación

Psicóloga SEP

Psicóloga Integración PIE

Fonoaudióloga

Kinesióloga 

1

1

1

1

Centro de recursos

biblioteca CRA

Asistente de Laboratorio Enlaces 

Coordinador de Laboratorio de Enlace

1 (adm.)

1 (adm.)


1 (insp.)

Administrativos 

Administradora de Recursos Humanos y Finanzas

6

Inspectoría 

Inspectores 

5

Asistente de aula

Asistentes de Aula

8

Asistente de párvulos 

Asistente de Párvulos 

8

Aseo y mantención

Auxiliar de Aseo

9

TOTAL

42

TOTA FUNCIONARIOS EN EL ESTABLECIMIENTO 

102












3.2Equipamiento del establecimiento para las emergencias

MATERIALES

CANTIDAD

OBSERVACIONES

Extintores 

36

Vigente

Luces de Emergencia

15

Funcionando

Megáfono 

6

Funcionando

Gabinete Red Húmeda

6

Habilitado

Radio a Pilas

0

se comprara

Botiquines de Emergencia

1

Sala de primeros auxilios

Estante Provisión de Primeros Auxilios

2

se colocara en cada sala  y inspectoria

linternas

5

faltan

Radios Portátiles de Comunicación 

15

mantención

Altoparlantes 

0

no

Detector de Humo

0

por instalar

Conos Reflectantes

4

Habilitados

Camaras de Seguridad 

32

Funcionando

Vias de Escape 

5

 

Zonas de Seguridad

4

Operativos

 

4. ANALISIS HISTÓRICO

El 19 de marzo de 1899, en dependencias de la casa habitación del señor cura Párroco José de la Cruz, se dictan las primeras clases a 10 alumnas bajo la dirección de la superiora local Sor Remigia y la colaboración de tres religiosas, siendo su formación de carácter voluntario y de autoaprendizaje, pues no existía una resolución oficial, ni un programa de estudios aprobado por la autoridad educacional. En 1901 y con el propósito de afianzar los logros conseguidos fueron donados los terrenos adyacentes a la casa parroquial para la construcción de un edificio que albergara a las alumnas. En 1904 se comienza la edificación y en los años siguientes se proyecta su obra en la comunidad con excelentes resultados. Como testimonio de lo anterior, en 1928, el gobierno de Don Carlos Ibáñez del Campo, bajo decreto N° 5.556 lo declara como establecimiento “Cooperador del Estado”, otorgándole el reconocimiento para validar sus exámenes. Pasándose a denominar: “Escuela Particular Nº 1”.

En 1949, al cumplirse el cincuentenario de su creación, el número de alumnas asciende a 332, lo que demuestra un progresivo crecimiento y la validez de sus enseñanzas. En la década del 60 el colegio sufrió una grave crisis económica que lo tuvo al borde de desaparecer e, incluso contaba con la autorización del obispo, Monseñor Augusto Salinas Fuenzalida, para cesar en sus funciones, pero el esfuerzo de un grupo de apoderados rechazó la medida y logró revertir la decisión, consiguiendo mantener en Cauquenes al único colegio confesional particular pagado de la zona. Posteriormente, en el lapso comprendido entre los años 1975 y 1983 y bajo la dirección de Sor Feliciana se da inicio al proyecto de creación de Enseñanza Media. Materializándose esta idea en 1983. El primer año Medio inicia sus labores con una matrícula de 42 alumnos y alumnas siendo directora Sor Aída María.

En el año 1983, el colegio pasa de denominarse Liceo Inmaculada Concepción contando con una matrícula de 513 alumnos (as) en los diferentes niveles siendo uno de los pocos colegios mixtos de la Congregación.

En 1993 el colegio decidió cambiar la forma de financiamiento, pasando de un sistema subvencionado por el estado, a una modalidad de financiamiento compartido, llegando a una matrícula de 750 alumnos aproximadamente, lo que trajo consigo escasez de salas de clases y espacio para la recreación, pues el edificio no estaba en condiciones de recibir a tan elevado número de estudiantes. Como consecuencia del excelente resultados obtenidos por los alumnos en las distintas evaluaciones de carácter nacional, y la creciente demanda de una educación de calidad con formación cristiana, ha aumentado la matrícula en la Enseñanza Media, haciéndose necesario e imprescindible la ampliación del establecimiento para lo cual se construyó el edificio nuevo. El principal objetivo era incorporarse al régimen de Jornada Escolar Completa.

 

El año 2010 nuestro colegio fue dañado fuertemente por el terremoto, lo que significó la pérdida patrimonial de la construcción antigua y la capilla. Producto de las necesidades para la reconstrucción hizo que la Congregación dejará su tarea educadora en Cauquenes, siendo traspasado al Obispado de Linares.

 

  1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

     

  2. COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR (CSE)

    Es responsabilidad de la Directora del Liceo Inmaculada Concepción el conformar y dar continuidad de funcionamiento al Comité.


    6.1 INTEGRANTES COMITÉ SEGURIDAD

    • Director y representantes de la Dirección del Establecimiento.
    • Coordinador de la Seguridad Escolar del Establecimiento, en calidad de representante de la Dirección.
    • Representantes del Profesorado
    • Representantes del Centro General de Padres y Apoderados.
    • Representantes de los Alumnos de cursos superiores, (De preferencia correspondientes al Centro de Alumnos).
    • Representantes de Estamento Asistentes de la Educación.














    6.2 MISIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR.

    La misión del Comité de Seguridad Escolar es coordinar a toda la comunidad del Liceo Inmaculada Concepción, con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de vida.

    Una vez conformado el Comité de Seguridad Escolar, la primera tarea específica que debe cumplir el Comité es proyectar su misión a todo el establecimiento, sensibilizando a sus distintos estamentos y haciéndolos participar activamente de sus labores habituales. Esto a través de los distintos medios de comunicación internos existentes (murales, web, e-mails, etc.).

    •  El comité, en conjunto con la comunidad escolar, debe contar con el máximo de información sobre los riesgos o peligros al interior del establecimiento y entorno o área en que está situado, ya que estos peligros o riesgos son los que pueden llegar a provocar un daño a las personas, a los bienes o al medio ambiente.
    •  Diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR del establecimiento.
    •  Diseñar y ejecutar programas concretos de trabajo permanente que apoyen su accionar a toda la comunidad del establecimiento.
    •  Realizar la actividad de evacuación del Liceo Inmaculada Concepción frente a cualquier emergencia. Este equipo deberá contar con un Coordinador General, Coordinador de Área o Piso y personal de apoyo.
    • Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del comité de seguridad escolar.  
    • Invitar a reuniones periódicas de trabajo a miembros de la comunidad escolar.
    • Colaborar en el diseño de los programas de capacitación y sensibilización.


    6.3 Organigrama del comité de seguridad escolar 



    1. Constitución del Comité de Seguridad Escolar 

    CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

    Director/a: 

    Ángela María Lazo Urquieta

    Coordinador/a:

    Samuel Ricardo Ávila García

    Fecha:

     
      

    NOMBRE

    PROFESIÓN  U OFICIO

    ROL

    FUNCIÓN

    CONTACTO

    (CELULAR)

    SUPLENTE

    Ángela Lazo Urqueta

    Directora

    Presidenta

    Presidir y liderar el comité en todas sus acciones

      

    Samuel Ávila García 

    Inspector General 

    Coordinador 

    Coordinar todas y cada una de las actividades que efectúe el Comité.

      

    Gustavo AndÍa Cariqueo

    Profesor 

    Encargado de seguridad escolar 

    Es la encargada de la parte operacional del plan, realiza acciones del plan de trabajo, especialmente de tipo pedagógico, para estudiantes, docentes, asistentes de la educación y apoderados.

      

    Danilo Soto 

    Docente 

    Representante del profesorado

    Cumplir con las acciones Del Comité y proyectar hacia sus respectivos representados, la labor general del colegio en materia de Seguridad Escolar.

      

    Teresa Apablaza





    Asistentes de la Educación

    Representante de los asistentes 

    Cumplir con  las acciones Del Comité y proyectar hacia sus respectivos representados, la labor general del colegio en materia de Seguridad Escolar. 

      

    NOMBRE

    PROFESIÓN  U OFICIO

    ROL

    FUNCIÓN

    CONTACTO

    (CELULAR)

    SUPLENTE

    Jorge Rojas Luna





    Centro General de Padres y Apoderados 

    Representantes de padres y apoderados

    Colaborar en el proceso de detección de riesgos e Informar a los padres sobre el PISE

      

    Sofía Rojas Cáceres

    Centro de Alumnos 

    Representante de los alumnos

    Incentivar la cultura preventiva y de auto cuidado en los alumnos




      
     

    Carabineros 

    Apoyo técnico 

    Apoyar en acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia

      
     

    Bomberos 

    Apoyo técnico

    Apoyar en acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia

      
     

    Hospital

    Apoyo técnico

    Apoyar en acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir una  

    Emergencia

      




    NOMBRE

    PROFESIÓN  U OFICIO

    ROL

    FUNCION

    CONTACTO

    (CELULAR)

    SUPLENTE

     

    PDI

    Apoyo técnico

    Apoyar en acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir una  

    emergencia

      
     

    Onemi Provincial 

    Apoyo técnico

    Apoyar en acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir una  

    emergencia

      
          










    1. DESARROLLO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR. 

    A continuación, se especifica la función que cada integrante del Comité de Seguridad Escolar debe ejecutar y la línea de autoridad y responsabilidad que tienen.


    8.1. COORDINADOR GENERAL. 

    Funciones y Atribuciones. 


    • Conocer y comprender cabalmente El Plan Integral de Seguridad Escolar. 
    • Liderar toda situación de emergencia al interior del Liceo Inmaculada Concepción. 
    • Decretar evacuación parcial o total del edificio en caso de emergencia. 
    • Coordinar con los equipos externos de emergencia los procedimientos del Plan Integral de Seguridad Escolar. 
    • En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar y la Mutual de Seguridad ACHS., coordinar y ejecutar las capacitaciones dirigidas a los grupos de emergencias. 
    • Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar. 
    • Coordinar periódicamente los simulacros de evacuación en caso de emergencias (Mínimo uno por semestre). 
    • En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar revisar periódicamente el Plan Integral de Seguridad Escolar y actualizarlo, si es necesario. 
    • Gestionar el nombramiento de los integrantes del Comité de Seguridad Escolar. 

    8.2. COORDINADOR DE PISO O ÁREAS. 

    Funciones y Atribuciones. 


    • Conocer y comprender cabalmente el Plan Integral de Seguridad Escolar. 
    • Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar. 
    • Participar en los simulacros de emergencia de forma activa. 
    • Difundir los procedimientos a utilizar en caso de emergencias. 
    • Asegurarse que todas las personas del piso o área han evacuado. 
    • Procurar la operatividad de las vías de evacuación, salidas de emergencias, equipos de emergencia, sistemas de comunicación y alerta.
    • Avisar a su reemplazante cada vez que se ausente del piso o área. 
    • Asumir el mando inmediato de las personas de su piso o área frente a cualquier emergencia. 
    • Tomar contacto con los equipos de externos de emergencia (ambulancia y/o bomberos) en caso de ser necesario. 
    • Informar al coordinador general la existencia de heridos y/o lesionados. 











    8.3. MONITOR DE APOYO. 

    Funciones y Atribuciones. 


    • Conocer y comprender cabalmente el Plan Integral de Seguridad Escolar. 
    • Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar. 
    • Participar en los simulacros de emergencia de forma activa. 
    • Promover el mantener las vías de evacuación y salidas de emergencias libres de obstáculos. 
    • Informar al Coordinador de Piso o Área la existencia de heridos y/o lesionados. 
    • En caso de recibir la orden de evacuación debido a una emergencia, deben conducir a la zona de seguridad a las personas de su sección. 

    8.4. SECCIÓN VIGILANCIA O PORTERÍA. 


    • Conocer y comprender cabalmente el Plan Integral de Seguridad Escolar. 
    • Participar en los simulacros de emergencia de forma activa. 
    • Restringir el acceso de personas y vehículos (con excepción de los equipos de emergencia como bomberos, carabineros, ambulancia, etc.) frente a una emergencia. 
    • Facilitar el acceso de los equipos externos de emergencia al Liceo Inmaculada Concepción. 
    • Colaborar con mantener el área de emergencia despejada. 

    *La cantidad de Coordinadores de Piso o Área y de Monitores de Apoyo dependerá de las características de las dependencias.












    1. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN. 

    AL SONAR LA ALARMA DE ALERTA: 

    1. a) Todos los integrantes del Liceo Inmaculada Concepción dejarán de realizar sus tareas diarias y se prepararán para esperar la alarma de evacuación si fuese necesario. 
    2. b) Todo abandono de la instalación deberá ser iniciado a partir de la orden dada por el sistema existente o establecido por el Liceo Inmaculada Concepción (teléfono, altoparlantes, viva voz) u ordenado por el Coordinador de Piso o área. 

    AL ESCUCHAR LA ALARMA DE EVACUACIÓN: 

    1. a) Conservar y promover la calma.
    2. b) Todos los integrantes del Liceo Inmaculada Concepción deberán estar organizados en fila y obedecer la orden del Monitor de Apoyo o Coordinador de Área o Piso. 
    3. c) Se dirigirán hacia la Zona de Seguridad, por la vía de evacuación que se le indique, y no se utilizará el ascensor. 
    4. d) No corra, No grite y No empuje. Procure usar pasamanos en el caso de escaleras. 
    5. e) Si hay humo o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es necesario avance agachado.
    6. f) Evite llevar objetos en sus manos. 
    7. g) Una vez en la Zona de Seguridad, permanezca ahí hasta recibir instrucciones del personal a cargo de la evacuación. 

    OBSERVACIONES GENERALES.

    • Obedezca las instrucciones de los Coordinadores de Piso o Área y Monitores de Apoyo. 
    • Si el alumno o cualquier otra persona del Liceo Inmaculada Concepción se encuentra con visitantes, éstos deben acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.  
    • No corra para no provocar pánico.  
    • No salga de la fila.  
    • No regresar, para recoger objetos personal
    • Si usted se encuentra en el segundo o tercer piso, evacúe con alumnos u otras personas que se encuentren en él y diríjase a la Zona de Seguridad. 
    •  Es necesario rapidez y orden en la acción.  
    • Nunca use el extintor si no conoce su manejo.  
    • Cualquier duda aclárela con el Coordinador de Piso o Área, de lo contrario con el Monitor de Apoyo.

    1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO.

    10.1. COORDINADOR GENERAL. (Coordinador de Seguridad del Alumno) Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue: 

    1. Ordene desactivar la alarma. Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia. 
    2. Ordene a la Brigada de Emergencia el combate del fuego con extintores y el cierre de ventanales, además, el rescate de documentación y equipos, si fuera posible. 
    3. Si el siniestro está declarado, disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y aire acondicionado en caso de que exista. 
    4. Disponga que los Coordinadores del Área amagada, evacuen a los alumnos u otras personas que se encuentren en el lugar, por una ruta alejada del fuego, hacia la “Zona de Seguridad”. 
    5. En caso que no sea posible controlar el fuego con medios propios con un segundo extintor a portas de un tercero, ordene a la Secretaria de Rectoría y/o de Recepción solicitar apoyo de Bomberos, Carabineros y/o Ambulancias, si fuere necesario. Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos del establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida de heridos o personas. 
    6. Controle y compruebe que cada Coordinador de piso o área, esté evacuando completamente a los integrantes del establecimiento. 
    7. Cerciórese que no queden integrantes del establecimiento en las áreas de afectadas. 
    8. Instruya al personal de Seguridad / Porteros, para que se impida el acceso de particulares al establecimiento. 
    9. Recuerde a la comunidad estudiantil que sólo la Directora del Liceo Inmaculada Concepción está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 
    10. Una vez finalizada la Situación de Emergencia, evalúe condiciones resultantes e informe sus novedades y conclusiones al establecimiento. 


    10.2. COORDINADOR DE PISO O ÁREA.

    Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue: 

    1. En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro, para regresar a su sector. 
    2. Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia, informado en lo posible al Coordinador General. 
    3. Cuando corresponda, instruya a los Monitores de Apoyo el combate del fuego con extintores y el cierre de ventanales, además, el rescate de documentación y equipos, si fuera posible. 
    4. Evacue completamente a los alumnos u otras personas que se encuentren en su área o piso.
    5. Cerciórese que no quede personal en los lugares de trabajo afectadas. 
    6. Instruya para que no se reingrese al lugar de trabajo, hasta que el coordinador general lo autorice. 
    7. Recuerde a los alumnos u otras personas que allí se encuentren, que sólo la Directora del Liceo, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 
    8. Una vez finalizada la Situación de Emergencia, junto al Coordinador General, evalúe las condiciones resultantes. 













    10.3. MONITOR DE APOYO

    Al ser informado de un amago de incendio en el área donde se encuentra, proceda como sigue: 

    1. En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro, para regresar a su sector. 
    2. Ordene a una persona dar la alarma (o hágalo usted mismo) y evacue a los alumnos u otras personas que se encuentren en el área amagada, informando en lo posible a Coordinador General. 
    3. Combata el fuego con los extintores existentes. De no ser controlado el fuego en un primer intento, informe al Coordinador de piso o área para que se ordene evacuar el piso. 
    4. Cuando el amago de incendio sea en otro sector, aleje a los alumnos u otras personas que allí se encuentren de ventanas y bodegas. Ordene la interrupción de actividades y disponga el estado de alerta (estado de alerta implica, guardar pertenencias y documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, citófonos, etc. Todo ello, sólo en caso que así se pudiera) y espere instrucciones del Coordinador General. 
    5. Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los alumnos u otras personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas e inicie la evacuación por la ruta autorizada por el Coordinador de piso o área. 
    6. Para salir no se debe correr ni gritar. En el caso que sea necesario hacer uso de las escalas, haga circular a las personas por el costado derecho de ésta procurando utilizar los pasamanos. 
    7. Luego traslade a las personas a la “Zona de Seguridad” correspondiente a su sector, u otra que se designe en el momento. 








    10.4. TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

    Si descubre un principio de un amago incendio en su área, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones: 

    1. Dé la alarma comunicando al Monitor de Apoyo o Coordinador de piso o área. 
    2. Manténgase en estado de alerta, lo cual implica guardar pertenencias y documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, citófonos, etc., y espere instrucciones de su Monitor de Apoyo o Coordinador de piso o área. 
    3. Dos o más personas deben usar extintores en forma simultánea. Al no ser controlado el fuego, evacuar el área junto a su Monitor de Apoyo o Coordinador de piso o área. 
    4. Diríjase en forma controlada y serena, hacia la “Zona de Seguridad” autorizada. 
    5. Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con escaleras, circule por éstas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese del pasamano. 
    6. No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su Monitor de Apoyo o Coordinador de piso o área lo indique. 
    7. En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire fresco y limpio lo encontrará cerca del piso. 
    8. En caso de encontrarse en otro sector y se ordena una evacuación, deberá integrarse a ella sin necesidad de volver a su propio sector. No use el ascensor en caso de incendios. Sólo use las escaleras. 








    1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO. 

    11.1. COORDINADOR GENERAL.

    (Encargado de Seguridad del Alumno) Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue: 

    1. Verifique que los Coordinadores de piso o área y los Monitores de Apoyo se encuentren en sus puestos, controlando a las personas. 
    2. Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de muebles y roturas de ventanales. 
    3. Cuando un movimiento sísmico es de mayor intensidad se produce generalmente rotura de vidrios; desplazamientos y vuelco de muebles, libros y objetos se caen de los estantes, agrietamiento de algunos estucos, en ese momento se debe ubicar en un espacio seguro, lejos de vidrios y objetos que pueden caer sobre la cabeza, en sala generalmente puede ser al centro, o junto a una pared despejada, una vez que el movimiento haya cesado, se deberá evaluar la necesidad de evacuación hacia la “Zona de Seguridad” por la ruta de emergencia segura. 
    4. Instruir para que se mantenga la calma, no se corra ni se salga a la calle. 
    5. Terminado el movimiento sísmico verifique y evalúe daños en compañía de coordinadores de piso o área y grupos de apoyo. En el caso que se verifique indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias, instruya para que no se utilice fuego (fósforos, encendedores, etc.), disponga interrumpir el suministro del gas, electricidad, y solicite ayuda de Bomberos. 
    6. Recuerde que sólo la Directora del Liceo Inmaculada Concepción, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 
    7. Una vez finalizada la Situación de Emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informe sus novedades y conclusiones al establecimiento. 






    11.2. COORDINADOR DE PISO O ÁREA:

    Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue: 

    1. Verifique que monitores de apoyo se encuentren en sus puestos, controlando a las personas. 
    2. Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de muebles y roturas de ventanales. 
    3. Cuando un movimiento sísmico es de mayor intensidad se produce generalmente rotura de vidrios; desplazamientos y vuelco de muebles, libros y objetos se caen de los estantes, agrietamiento de algunos estucos, en ese momento se debe ubicar en un espacio seguro, lejos de vidrios y objetos que pueden caer sobre la cabeza, en sala generalmente puede ser al centro, o junto a una pared despejada, una vez que el movimiento haya cesado, se deberá evaluar la necesidad de evacuación hacia la “Zona de Seguridad” por la ruta de emergencia segura en conjunto del Coordinador General. 
    4. Instruir para que se mantenga la calma, no se corra ni se salga a la calle. e. Terminado el movimiento sísmico verifique y evalúe daños en compañía del Coordinador General y Grupos de Apoyo. 
    5. Al comprobar indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias, instruya para que no se utilice fuego (fósforos, encendedores, etc.), interrumpa el suministro del gas, electricidad, y espere instrucciones del Coordinador general. 
    6. Recuerde que sólo la Directora del Liceo Inmaculada Concepción, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 
    7. Una vez finalizada la Situación de Emergencia, junto con el Coordinador General evalúe las condiciones resultantes. 






    11.3. MONITOR DE APOYO

    Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue: 

    1. Calme a los alumnos u otras personas que se encuentren en el lugar, aléjelos de los ventanales y lugares de almacenamiento en altura. 
    2. Instruya para que los alumnos u otras personas se protejan debajo de escritorios, marcos de puertas y/o vigas estructurales de la instalación. 
    3. Evalúe la intensidad del sismo, cuando un movimiento sísmico es de mayor intensidad se produce generalmente rotura de vidrios; desplazamientos y vuelco de muebles, libros y objetos se caen de los estantes, agrietamiento de algunos estucos, en ese momento se debe ubicar en un espacio seguro, lejos de vidrios y objetos que pueden caer sobre la cabeza, en sala generalmente puede ser al centro, o junto a una pared despejada. 
    4. Cuando se ordene la evacuación, reúna a los alumnos u otras personas, verifique que todas las personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas e inicie la salida a la “Zona de Seguridad” por la ruta autorizada por el Coordinador de Piso o Área. 
    5. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que sea necesario el uso de escaleras debe circular por costado derecho, mirar los peldaños y tomarse del pasamano. 
    6. Terminado el movimiento sísmico verifique daños en compañía de los encargados de la Emergencia. Si se comprueba indicios de incendio no permita el reingreso a las dependencias interrumpa el suministro del gas, electricidad, y espere instrucciones. 
    7. Recuerde que sólo la Directora del Liceo Inmaculada Concepcion, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 






    11.4. TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

    Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue: 

    1. Mantenga la calma y permanezca en su lugar. 
    2. Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura. 
    3. Protéjase debajo de escritorios, marcos de puertas y/o costado de las vigas estructurales de la instalación. 
    4. Aténgase a las instrucciones del Monitor de Apoyo.
    5. Solo cuando el Monitor de Apoyo ordene la evacuación del establecimiento, abandone la instalación por la ruta de evacuación autorizada. 
    6. No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En el caso que sea necesario el uso de escaleras, siempre debe circular por costado derecho, mire los peldaños y tómese del pasamano. Evite el uso de fósforos, encendedores. 
    7. No reingrese al establecimiento hasta que el Monitor de Apoyo lo ordene. 
    8. Recuerde que sólo la Directora del Liceo Inmaculada Concepción, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 












    1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO O RECLUSIÓN EN SALA. 

    12.1. COORDINADOR GENERAL.

     (Encargado de Seguridad del Alumno) Al producirse un asalto/reclusión en el establecimiento, proceda como sigue: 

    1. Instruya para que no se oponga resistencia y se calme a los integrantes del establecimiento. 
    2. No efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes. Recomiende que se sigan sus instrucciones.
    3. Centre su atención para observar los siguientes detalles: Nº. De asaltantes; contextura física; tipo de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos utilizados, colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc. 
    4. Al ser requerido sólo entregue información básica (idealmente con monosílabos, sin agregar comentarios no solicitados). 
    5. Disponga al Monitor de Apoyo para que proteja el sitio del suceso, impidan el acceso de todo alumno, apoderado, trabajador u otra persona que pueda borrar, alterar o destruir posibles evidencias hasta la llegada de Carabineros o Investigaciones de Chile. 
    6. Si al retirarse los asaltantes dejan una amenaza de bomba, evacue al personal completamente, por una ruta expedita y segura 
    7. Informe a Carabineros y espere su llegada antes de ordenar el reingreso. 
    8. Ordene al Monitor de Apoyo cortar la energía eléctrica, gas, aire, abrir ventanas, puertas y alejarse de los vidrios. 
    9. Recuerde al personal, que sólo el Rector del Colegio, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 
    10. Al término de la Situación de Emergencia, evalúe e informe novedades y conclusiones al establecimiento. 


    12.2. COORDINADOR DE PISO O ÁREA.

    Al producirse un asalto/reclusión en sus instalaciones, proceda como sigue: 

    1. Instruya para que no se oponga resistencia y se calme el personal, alumnos o apoderados en el lugar. 
    2. No efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes. Recomiende que se sigan sus instrucciones. 
    3. Centre su atención para observar los siguientes detalles: Nº. De asaltantes; contextura física; tipo de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos utilizados, colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc. 
    4. Al ser requerido sólo entregue información básica (idealmente con monosílabos, sin agregar comentarios no solicitados). 
    5. Disponga al Monitor de Apoyo para que proteja el sitio del suceso, impidan el acceso de todo alumno u otra persona que pueda borrar, alterar o destruir posibles evidencias hasta la llegada de Carabineros o Investigaciones de Chile. 
    6. Instruya para que no se reingrese al establecimiento, hasta que el Coordinador General lo autorice. 
    7. Si al retirarse los asaltantes dejan una amenaza de bomba, evacúan a los integrantes de establecimiento completamente, por una ruta expedita y segura, en coordinación con el Coordinador General. 
    8. Ordene al Monitor de Apoyo que se dé corte a la energía eléctrica, gas, abrir ventanas, puertas y alejarse de los vidrios. 
    9. Recuerde al personal que sólo el Rector del Colegio, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 
    10. Al término de la Situación de Emergencia, evalúe e informe novedades y conclusiones al Coordinador General. 





    12.3. MONITOR DE APOYO

    Al producirse un asalto/reclusión en sus instalaciones, proceda como sigue: 

    1. Instruya para que no se oponga resistencia y se calme a los alumnos u otras personas que se encuentren en el lugar. 
    2. No efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes. Recomiende que se sigan sus instrucciones. 
    3. Centre su atención para observar los siguientes detalles: N°. De asaltantes; contextura física; tipo de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos usados, colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc. 
    4. Al ser requerido sólo entregue información básica (idealmente con monosílabos, sin agregar comentarios no solicitados). 
    5. Preocúpese de que no se altere el sitio del suceso, informando a los alumnos u otras personas que allí se encuentren la importancia que tiene para los funcionarios policiales el mantenerlo intacto. 
    6. Si al retirarse los asaltantes dejan una amenaza de bomba, se ordenará la evacuación de la instalación, por lo que reunirá a los integrantes del establecimiento, verificando todas las personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas e inicie la salida a la “Zona de Seguridad” por la ruta autorizada por el Coordinador de Piso o Área. 
    7. Recuerde al personal que sólo la Directora del Liceo Inmaculada Concepción, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 








    12.4. TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

    Al producirse un asalto/reclusión en sus instalaciones, proceda como sigue: 

    1. No oponga resistencia y siga las instrucciones de los asaltantes. 
    2. Centre su atención para observar los siguientes detalles: N°. De asaltantes; contextura física; tipo de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos usados, colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc. 
    3. Al ser requerido sólo entregue información básica (idealmente con monosílabos, sin agregar comentarios no solicitados). 
    4. Al retirarse los asaltantes, espere instrucciones del Monitor de Apoyo o Coordinador de área o piso antes de iniciar cualquier actividad. 
    5. En caso de tener que evacuar el lugar, recuerde que al salir no debe correr. En el caso que sea necesario el uso de las escaleras circule por costado derecho de éstas, mire los peldaños y tómese del pasamano. 
    6. Recuerde que sólo la Directora del Liceo Inmaculada Concepción, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 











    1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBAS 

    13.1. COORDINADOR GENERAL.

    (Encargado de Seguridad del Alumno) Al producirse una amenaza de Bomba en la instalación, proceda como sigue: 

    1. Ordene a los Coordinadores de Piso o Área iniciar la evacuación por ruta de emergencia segura (alejada de vidrios). 
    2. Informe lo sucedido a Carabineros de Chile (N° 133) para que personal especializado registre el lugar. 
    3. En cada caso, ordene que se corte la energía eléctrica, y suministro de gas, abrir ventanas, puertas y alejarse de los vidrios. 
    4. Al término de la Situación de Emergencia, evalúe lo acontecido e informe novedades y conclusiones al establecimiento. Toda visita o apoderado deberá esperar instrucciones oficiales desde el Liceo Inmaculada Concepción. 
    5. Recuerde al personal que sólo la Directora del Liceo Inmaculada Concepción, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentarán). 













    1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS Y VIENTOS. 

    14.1. TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

    Si las condiciones climáticas generarán tormentas eléctricas u/o vientos huracanados: 

    1. Mantenga la calma. 
    2. Acuda a evacuar patios hacia las salas de clases en caso que fuese necesario, verificando que cada curso esté acompañado con un adulto. Inspectores gestionan que los profesores jefes o de asignatura correspondiente se mantengan o se dirijan a sus respectivos cursos para contención emocional de alumnos. 
    3. En el caso que esto ocurra en horario de almuerzo, cada docente se dirige con los alumnos, a la sala que le corresponde para refugiarse. En caso de caídas u accidentes de alumnos, docentes o administrativos, solicitar a portería camilla para el traslado a sala de primeros auxilios. Ante este tipo de emergencia, la sala de clases será considerada como zona de seguridad. 
    4. El docente o administrativo a cargo de cada curso, deberá esperar el toque de campana (evacuación) para salir nuevamente de las salas de clases, siempre con el libro de clases en su poder. 
    5. En caso que la tormenta se agudice, se debe evaluar la necesidad de cortar el suministro eléctrico. 
    6. En el caso de alumnos en clases de Educación Física deberán evacuar a gimnasio o camarines con sus respectivos profesores a cargo, y los profesores deberán portar el libro de clases en todo momento. Para evacuar no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con escaleras, circule por éstas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese de los pasamanos. 








    1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS 

    15.1. COORDINADOR GENERAL

    (Encargado de Seguridad del Alumno) Ante el conocimiento de una fuga de gas, se ordenará la evacuación inmediata del recinto. 

    1. Se solicitará la concurrencia de Bomberos, Carabineros y la empresa proveedora de gas (en caso de ser éste suministrado por cañerías o estanque estacionario). 
    2. Dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico. 
    3. Ordenará el reingreso al establecimiento sólo cuando Bomberos y/o la empresa proveedora señale que la fuga fue controlada.

    15.2. COORDINADOR DE PISO O ÁREA

    1. En caso de tener conocimiento de una fuga de gas, dará aviso inmediato al Coordinador General. 
    2. Dispondrá que se abran ventanas para realizar una ventilación natural del recinto. 
    3. Verificará que los alumnos u otras personas que en el establecimiento se encuentren, no utilicen teléfonos celulares ni aparatos electrónicos. 
    4. Se dirigirá a la Zona de Seguridad Exterior y se informará con los Grupos de Apoyo el estado de las personas y si se encuentran todos en el lugar. 

    15.3. MONITOR DE APOYO. 

    1. Al tener conocimiento de una fuga de gas, dará aviso inmediato al Coordinador General. 
    2. Abrirá ventanas a fin de ventilar naturalmente el recinto. 
    3. Conducirá a los alumnos u otras personas que se encuentren en el establecimiento se encuentren a la Zona de Seguridad Exterior, verificando que no hagan uso de teléfonos celulares u otros aparatos electrónicos. 
    4. En la Zona de Seguridad procederá a verificar que todos los alumnos u otras personas que estén en el establecimiento, se encuentren en el lugar y su estado de salud. Informará al Coordinador de Piso o Área correspondiente del estado de las personas o alumnos de su piso. 

    15.4. TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO. Al tener conocimiento de una fuga de gas, proceda como sigue: 

    1. Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto.
    2. No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico. 
    3. No enchufe ni desenchufe ningún aparato eléctrico. 
    4. En caso que se le indique, diríjase a la Zona de Seguridad que corresponda.
    5. EJERCITACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

    Concluida la etapa de confección del Plan Integral de Seguridad Escolar, debe iniciarse un proceso de perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de los Ejercicios de Entrenamiento. 

    Bajo ningún punto de vista se debe probar la efectividad del programa una vez que ocurra un accidente o emergencia. A continuación, se indica los pasos a considerar para el desarrollo de la ejercitación. 

    1. a) Se deben realizar desde lo más simple hacia lo más complejo, de esta forma se pone a prueba cada elemento que contenga el Plan Integral de Seguridad Escolar. 
    2. b) En los ejercicios que se realicen es muy importante involucrar cada vez a un número mayor de personas que integran la comunidad escolar. 
    3. c) Para probar distintos aspectos del Plan Integral de Seguridad Escolar, se deben efectuar ejercicios de escritorio (simulaciones) y de movimientos físicos (simulacros), de esta forma se ponen en práctica todas las etapas del programa. 
    4. d) Definir un Equipo Organizador. 
    5. e) Este será el que diseñará, coordinará y ejecutará el ejercicio. Debe estar presidido por la Directora del Liceo Inmaculada Concepción y bajo la coordinación del Secretario Ejecutivo del Comité de Seguridad Escolar, como el Coordinador General. 
    6. f) Definir un Equipo de Control: Sus integrantes observarán y guiarán el desarrollo del ejercicio, sin asumir roles al interior del mismo. Evaluarán el ejercicio, de acuerdo a los objetivos que se ha trazado el Comité de Seguridad Escolar. El Comité de Seguridad Escolar, debe elaborar una ficha sencilla de evaluación, como pauta para el Equipo de Control. Esa ficha deberá contener los aspectos de los objetivos estipulados y deben ser observados, para luego proceder a perfeccionar el Plan Integral de Seguridad Escolar en los puntos que se determinen errados o más débiles. 
    7. g) Definir el Escenario de Crisis: Este simulará el área geográfica o física donde se desarrollará el simulacro. Los participantes deben tener siempre en cuenta que deben imaginar que el evento que están simulando, efectivamente se produce en el área física que ficticiamente están recreando. Por ejemplo: incendio en sala de computación. 
    8. h) Lógica del Ejercicio: El equipo organizador debe crear una ficha de ejercicio donde se consideren los aspectos a evaluar y todos los detalles de la actividad: Breve relato del evento.  Fecha en que se efectuara el ejercicio.  Lugar real o simulado en que se situará el ejercicio Determinación previa de situaciones que pudieran alterar el ejercicio o conflictos reales que pudieran ocurrir producto del mismo. Ejemplo: accidente real de algún alumno producto de movimientos propios del Ejercicio y tomar medidas reales.  Recursos involucrados. 
    9. i) Elección de participantes: De acuerdo a los objetivos planteados y el grado de avance en el proceso de entrenamiento en la unidad educativa, se deberá escoger a quienes interpreten los distintos roles simulados, tales como afectados, lesionados, heridos, evacuados, atrapados, confinados, etc. en tanto quienes efectivamente en el Plan de Emergencia tienen roles específicos de coordinación y/u operaciones relacionados con el tipo de evento que se está simulando, deberán ejercitarlos directamente. 
    10. j) Desarrollo de un guión minutado: El equipo organizador, a partir de la Lógica del Ejercicio, en función de lo indicado en el breve relato de los acontecimientos que ficticiamente detonan el evento de accidente o emergencia simulada, debe confeccionar un guión o relato que detalle, paso a paso e idealmente, minuto a minutos sobre la forma en que van desencadenando los hechos, para ir incluyendo de manera progresiva, las operaciones de acuerdo a la secuencia del Plan Integral de Seguridad Escolar. 
    11. k) Necesidades Logísticas: Según el tipo del ejercicio a efectuar y cada una de las características determinadas, debe establecerse los elementos y requerimientos específicos que se deben satisfacer para su buen desarrollo, tales como: autorizaciones, transportes, comunicaciones, alimentación, vestuario y maquillaje de simulación, escenografía, necesidades especiales de seguridad, etc. se debe tener en cuenta que, aunque se esté organizando una simulación, siempre deberán cubrirse algunas necesidades de elementos. 
    12. l) Análisis previo en terreno: El equipo organizador debe visitar y examinar previamente el área en que se efectuara el ejercicio. Si se trata de una simulación y se escoge la misma área física donde ficticiamente ocurrirá el evento, debe tratarse de generar condiciones que acerquen la actividad al máximo de realismo posible., si es un área distinta, se deberán recrear allí algunas condiciones parecidas a que tiene el área real. 
    13. m) Desarrollo del Ejercicio: El ejercicio debe efectuarse según el guión minutado y con los aspectos logísticos planificados. Se debe evitar por todos los medios posibles el anexar, durante el ejercicio, situaciones o condiciones distintas a lo planificado, puesto que se Estarían desviando los objetivos trazados. Durante el ejercicio, el equipo de control deberá ir evaluando el ejercicio desde que este se inicia. 
    14. n) Evaluación del Ejercicio: Inmediatamente concluido el ejercicio, el equipo organizador, equipo de control y representantes de comité de seguridad escolar de la unidad educativa, deben examinar lo efectuado, con el fin de no correr el riesgo de olvidar detalles que si pueden resultar importantes para el perfeccionamiento consignados en el Plan Integral de Seguridad Escolar que se ha entrenado. El objetivo es corregir para perfeccionar. Posteriormente, pasados ya algunos días, el comité deberá nuevamente reunirse y evaluar más profundamente el ejercicio, oportunidad en que no cabe duda, se encontrarán nuevas y valiosas lecciones. 

    16.1 PRECAUCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO.  

    • Todo ejercicio debe acercarse a la realidad lo máximo factible, ya que ello constituye el único modo de recrear algunas condiciones de stress en la etapa de preparación y entrenar así el modo de controlarlo, puesto que, en situaciones reales, si este aspecto no ha sido previamente abordado, es el que muchas veces provoca las mayores alteraciones para una buena coordinación de respuesta a accidentes y emergencias. 
    • Todas las comunicaciones que se generen en el ejercicio, deberán comenzar y culminar con la frase: “este es un mensaje simulado”. El objetivo es que se controle toda la probabilidad de confusión con situaciones reales.  
    • Todo ejercicio debe ser percibido por la comunidad escolar como una actividad netamente técnica de entrenamiento, destinada a perfeccionar el Plan Integral de Seguridad Escolar, en bien de una mejor y mayor protección para todos los estamentos del Liceo Inmaculada Concepción.  
    • Los ejercicios que programe el Comité de Seguridad Escolar para perfeccionar su Plan Integral de Seguridad Escolar, debe ir siempre desde lo más sencillo hacia lo más complicado.



     RECOMENDACIONES EN LA SALA DE CLASES:

    • Todos los alumnos se deben separar de las ventanas y vidrios en general.  
    • El primer alumno debe abrir la puerta de la sala. (ganchos para las puertas)  
    • Todos los alumnos deben protegerse la cabeza y el cuerpo, si es posible, debajo de sus mesas de trabajo, en posición semi-sentada rodeando ambas piernas con los brazos (chanchito de tierra) para los alumnos hasta 4° básico, los más grandes con la especificación de protección de la cabeza.  
    • El profesor debe protegerse debajo de su escritorio.  
    • El profesor debe mantener la calma y debe recordar que todos sus alumnos están bajo su responsabilidad.  
    • El profesor siempre debe llevar consigo el libro de clases, debe mantener el orden y esperar indicaciones para el desalojo de la sala y proceder en orden y tranquilidad, junto a su curso.  
    • Antes de salir verifique que no se queda ningún alumno, y salga con su libro de clases.  
    • Los alumnos no deben sacar ningún tipo de material u otra cosa personal, sólo deben salir a su zona de seguridad. 

    ZONAS DE SEGURIDAD: El Liceo Inmaculada Concepción cuenta con ZONAS DE SEGURIDAD, las cuales han sido previamente establecidas y determinadas para cada pabellón. 

    Cada profesor debe conocer su zona de seguridad y conducir a su curso hacia allá, en completo orden. SIN CORRER, con tranquilidad, caminando en forma rápida. En cada zona de seguridad se debe mantener la formación y esperar instrucciones a seguir, dadas por los directivos de nuestro colegio. 

    Los profesores serán los responsables de llevar los libros de clases de sus cursos, mantener en silencio y en forma ordenada a todos los alumnos de su curso (aquel en que está trabajando en el momento del desalojo de las salas).  

    ZONA DE SEGURIDAD INTERNA PRE BÁSICA: Corresponde al patio externo del lado este del edificio, hacia esta zona deben evacuar todos alumnos, además todo el cuerpo docente, administrativos y apoderados u otras personas que se encuentren dentro del establecimiento al momento de la emergencia. Se hace conteo de alumnos, se chequean libros de clases, se verifica que se encuentren todos los cursos, se presta apoyo a las personas con movilidad reducida.  

    ZONA DE SEGURIDAD CENTRAL: Corresponde al patio Central, de Enseñanza Básica y Media, Casino y Administración a estas zonas deben evacuar a todos alumnos del sector, además todo el cuerpo docente, administrativos y apoderados u otras personas que se encuentren dentro del establecimiento momento de la emergencia. Se hace conteo de alumnos, se chequean libros de clases, se verifica que se encuentren todos los cursos, se presta apoyo a las personas con movilidad reducida.  

    ZONA DE SEGURIDAD INTERNA DEPORTE: Gimnasio Techado  para cursos en clases de Ed. Física, actividades deportivas tanto en cancha, al aire libre como al interior del Gimnasio. Se hace conteo de alumnos, se chequean libros de clases, se verifica que se encuentren todos los cursos, se presta apoyo a las personas con movilidad reducida. 

    COLABORACIÓN DEL PERSONAL:Se les solicita la mayor colaboración y responsabilidad a todos los docentes y funcionarios del Establecimiento Educacional para el buen desarrollo del Operativo por la seguridad y bienestar de los alumnos y del personal, frente a un evento catastrófico natural o de otra causa. Además, se les solicita a los docentes que den a conocer todas las dificultades e inconvenientes que se presenten en el transcurso del operativo para enmendar errores o solucionar problemas inherentes, con el fin de realizar mejor futuros simulacros o nos encontremos en situaciones reales de emergencias. 

    1. ANEXOS

    17.1. SERVICIOS TELEFONICOS DE EMERGENCIA 

    Institución

    Emergencia

    Números Telefónicos

    Ambulancia

    Enfermo grave

    131

    Bomberos

    Incendio

    132

    Carabineros

    Robos, Riñas

    133

    Compañía de electricidad

    Corte, falla eléctrica

    073-2512971

    Aguas Nuevo Sur

    Inundación, corte cañería

    800381800

    Jefe de emergencias

    Sr. Gerardo Arellano

    Accidentes

    +56968625695

    Encargado de emergencia

    Sr. Marcelo Faúndez

    Emergencias

    +56995038279

    Asesor de prevención ACHS Cristian Marimán

    ACHS

    +56944122208




    1. PLANOS DE EVACUACION 

  3. ZONA DE SEGURIDAD Nº1

19. ZONA DE SEGURIDAD Nº2

ZONA DE SEGURIDAD Nº3

ZONA DE SEGURIDAD Nº4

  1. DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD:

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD “PRIVADO”

DISPOSICIONES LEGALES

 

TITULO I

 

Artículo 45°: Para los efectos de esta parte del Reglamento se entenderá:

  • Trabajadores: toda persona que en cualquier carácter presta servicio al establecimiento Educacional, por las cuales reciba remuneración.
  • Jefe Inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla, tales como Director, Subdirector, Inspectores Generales, Jefe U.T.P, Jefe de Personal etc. En aquellos casos en que dos o más personas revistan esta categoría, se entenderá por Jefe Inmediato al de mayor jerarquía.
  • Entidad Empleadora: Es la que contrata los servicios del trabajador. En el área privada puede ser el Establecimiento Educacional, Corporación Privada; en el Sector Municipal, puede ser el propio municipio o las Corporaciones creada por este.
  • Riesgo Profesional: los riesgos a los que está expuesto el trabajador(a), y que pueden provocarle un accidente o una enfermedad profesional, definido expresamente en los artículos 5° y 7° de la Ley 16.744.-
  • Equipo de Protección Personal: El elemento o conjunto de elementos que permita al trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o en un medio hostil, sin deterioro para su integridad física.
  • Accidente de Trabajo: Es toda lesión que sufra el trabajador a causa o con ocasión de su trabajo, que le produzca una incapacidad o la muerte.
  • Accidente de Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa habitación del trabajador y el lugar de trabajo. La circunstancia de haber ocurrido un accidente en el trayecto directo, deberá ser acreditada ante el respectivo organismo administrador, mediante el respectivo Parte de carabineros u otros medios igualmente fehacientes.
  •  Organismo Administrador del seguro: ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD, del cual el establecimiento Educacional es adherente.
  • Comité Paritario: El grupo de tres representantes patronales y de tres laborales, destinados a preocuparse de los problemas de seguridad e higiene laboral, en conformidad con el Decreto N° 54 del Ministerio del Trabajo.
  • Normas de Seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento. Del Comité Paritario y/o del Organismo Administrativo, será entregada a cada miembro del personal tras firma. Será publicado en la página web y abra una copia disponible, en Dirección, Inspectoría General y Secretaría. 










TITULO II

De las Obligaciones.

 

Artículo 50°: Los trabajadores y establecimientos educacionales deben considerar algunas obligaciones de prevención de Riesgos, como las siguientes:

  • La Dirección del establecimiento Educacional se preocupará de mantener las condiciones de seguridad que permitan evitar la ocurrencia de accidentes, asignando responsabilidades a los diferentes niveles de la organización.
  • Todos los trabajadores deben tomar conocimiento de las normas de Prevención de Riesgos y ponerlas en práctica.
  • Es obligación de todos los trabajadores cooperar en el mantenimiento y buen estado del establecimiento educacional, las maquinas, equipos, herramientas e instalaciones en general del establecimiento educacional.
  • Los trabajadores deben conocer el plan de emergencia y evacuación del establecimiento educacional y cumplir con las responsabilidades asignadas.
  • Los trabajadores debe informar a su jefatura directa de cualquier situación,  que a su juicio represente riesgo de accidente para los funcionarios o escolares del establecimiento educacional.
  • Es responsable de los trabajadores cuidar de la seguridad de los escolares dentro del establecimiento educacional o fuera de este, si los alumnos están a su cargo.
  • Colaborar con la mantención, limpieza y orden del reciento en el que trabaja, lugares que deberán encontrarse permanentemente libres de cualquier objeto o liquido que pueda provocar riesgo de una caída.
  • Presentarse en el establecimiento educacional en condiciones físicas satisfactorias. En caso de sentirse enfermo deberá comunicarlo a su jefe superior.
  • Cooperar en las investigaciones de accidentes de inspecciones de seguridad, que lleven a cabo el comité paritario, departamento de prevención, monitores de prevención, o cualquier trabajador que haya asignado para tal función.
  • Participar en cursos de capacitación   en prevención de riesgos, primeros auxilios, prevención de uso de la voz, operación Deyse u otro, que la dirección superior del establecimiento educacional, lo considere conveniente para la seguridad de los funcionarios, estudiantes y del establecimiento educacional.La dirección superior del establecimiento educacional se preocupara de mantener programas de capacitación sobre la materia.
  • Dar cuenta de inmediato de cualquier accidente que le ocurra en el establecimiento educacional a su jefe superior, como así mismo, comunicar de inmediato que le ocurra a un escolar. 
  • Dar cuenta lo más pronto posible de un mal, debido a una posible enfermedad que tenga relación con el trabajo.
  • Los trabajadores,  especialmente auxiliares de servicio y administrativos, deberán usar los correspondientes elementos de protección personal que haga entrega el establecimiento educacional. En caso de pérdida, deberá comunicar a su jefe superior.




  • De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la entidad empleadora está obligada a proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándole sin costo alguno para ello, pero a su cargo y bajo su responsabilidad, los equipos de protección personal.Estos equipos de protección no podrán ser usados para fines que no tengan   relación con su trabajo.
  • Los trabajadores deben conocer los conceptos básicos de prevención y control de incendios y saber usar los extintores, como su ubicación en el establecimiento educacional.
  • La dirección del establecimiento educacional, se preocupara de instruir a los trabajadores sobre el uso de extintores.
  • Los trabajadores del establecimiento educacional antes de efectuar cualquier trabajo (reparaciones eléctricas, trabajos de altura, reparaciones generales) deberán evaluar el riesgo que representa, solicitando colaboración o informando al jefe superior para que analice la situación y tome las medidas que esta requiera.
  • El o los trabajadores que usen escalas deberán cerciorarse de que estén en buenas condiciones. No deberán colocarse en ángulos peligrosos ni afirmarse de los suelos resbaladizos, cajones o tablones sueltos. Si no es posible afirmar una escala en forma segura, deberá colaborar otro trabajador en sujetar la base. Las escalas no deben pintarse y deberán mantenerse libres de grasas o aceites para evitar accidentes.
  • El traslado de material que se efectúe en el establecimiento educacional, deberá hacerse con las debidas precauciones, solicitándose ayuda si es necesario. Las estadísticas de accidente a nivel educacional registran un alto número de casos por esta causa.
  • Los trabajadores deberán evitar subirse a las sillas o bancos para alcanzar un objeto en altura por existir riesgos de caídas.
  • Los trabajadores deberán evitar correr y bajar las escaleras de forma apresurada y distraída.
  • Los trabajadores, especialmente los auxiliares del establecimiento educacional, deben tener sumo cuidado en el trabajo que efectúen  en techumbres (plancha asbesto- cemento). Este tipo de trabajo se debe evaluar previamente y tomar las medidas preventivas que se  aconsejan. Si existen dudas sobre éstas, podrán ser consultadas a un especialista de la ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD.
  • Los establecimientos educacionales deberán inspeccionarse por lo menos  dos veces al mes, usándose formularios para este tipo de trabajo, informándose a la dirección superior de las condiciones encontradas, que puedan generar un accidente, con el objeto se tomen las medidas de Prevención que correspondan.
  • Las vías de evacuación interna y/o evacuación deberán estar permanentemente señalizadas y despejadas; prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes o alterar la salida de los trabajadores o estudiantes en caso de un siniestro.
  • El establecimiento educacional debe contar con zonas de seguridad preestablecidas, tanto interna como externas, señalizándose de acuerdo a Circular del Ministerio de Educación N° 641.-
  • Los trabajadores deben comunicar al jefe superior de cualquier  fuente de calor o de combustible fuera de control que pueda generar un incendio.
  • Los afiches o cualquier material de motivación de prevención de riesgos no podrá ser destruidos o usados para otros fines.
  • El establecimiento educacional debe contar con un plan de emergencia y de evaluación, de acuerdo a las necesidades y efectuar prácticas periódicas.
  • Todo trabajador   al ingresar al establecimiento educacional deberá llenar la ficha médica ocupacional, colocando los datos que allí se le soliciten, especialmente en lo relacionado con los trabajos o actividades desarrollados con anterioridad y con las enfermedades y accidente que ha sufrido.
  • El establecimiento Educacional debe contar con procedimientos  claros para la atención, tanto de los trabajadores como de escolares.



TITULO III

Prohibiciones

 

Artículo 51°: se prohíbe especialmente ejecutar las siguientes acciones:

  • En ningún momento permitir el ingreso al recinto del establecimiento educacional, de personas no autorizadas para ello.
  • Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en cualquier estado  de interperancia, prohibiéndose terminantemente entrar bebidas alcohólicas al establecimiento; beberlas o darlas a beber a terceros.
  • Fumar o encender fuegos en los lugares que se hayan señalado como prohibidos.
  • Chacotear, jugar, empujarse, reñir o discutir dentro del establecimiento educacional.
  • Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de trabajo que puedan ser causa de accidentes para los trabajadores o estudiantes.
  • Romper, rayar, retirar o destruir avisos, afiches, instrucciones o reglamentos que tengan relación con la prevención de riesgos.
  • Negarse a participar en la operación de emergencia y evacuación.
  • No usar los correspondientes elementos de protección que se les haya entregado para su seguridad, o hacer  un mal uso de ellos.
  • Efectuar reparaciones eléctricas o de otro tipo sin estar autorizado para ellos.
  • Sobrecargar las instalaciones eléctricas o efectuar un deterioro intencional.
  • Correr en el establecimiento educacional sin necesidad.
  • Bajar las escaleras en forma despreocupada.
  • Efectuar manejo de materiales sin pedir ayuda o en forma insegura.
  • Efectuar trabajos en altura sin las correspondientes medidas de Prevención.
  • Permitir el ingreso de escolares a laboratorios científicos, talleres y otras instalaciones que involucren riesgos especiales, sin la supervisión  directa del profesor responsable de aquella dependencia, los cuales deberán permanecer bajo llave cuando no estén en uso.
  • Llenar estanques de estufas a parafina con el estanque caliente y dentro de salas y oficinas.
  • Usar calzado inadecuado que pueda producir resbalones o torceduras.
  • No denunciar en forma oportuna un accidente de trabajo o del trayecto.
  • Negarse a participar en cursos de capacitación en prevención de riesgos.
  • Negarse al chequeo médico que se pueda efectuar para detectar posibles riesgos  de enfermedades comunes o del trabajo.
  • Negarse a cumplir las normas de Prevención de Riesgos  que determine necesarias  la Dirección del Establecimiento Educacional.
  • Usar maquinaria, equipos e instalaciones, sin estar capacitado o autorizado para ello.
  • Destruir o hacer un mal uso de los servicios higiénicos.
  • Almacenar material combustible en área de alto riesgo de incendio.
  • Realizar acciones  que pongan en peligro la integridad física propia o de otros.
  • No efectuarse un debido aseo después de usar agentes irritantes, que puedan producir dermatitis (tiza, desengrasantes, etc.)
  • Portar pearsing, cabello teñido (balayá, californianas, colores fluorecentes otros.)

 

TITULO IV

De las sanciones y reclamos.

 

Artículo 52°: El trabajador que contravenga las normas contenidas en este reglamento o las instrucciones y acuerdos del Comité Paritario, Departamento de Prevención de Riesgos y Organismo Administrador, será sancionado con multa de hasta 25% del salario diario. Corresponderá  al Establecimiento Educacional fijar el monto de la multa dentro del límite señalado. Para lo cual se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción.

Los fondos provenientes de las multas se destinarán  a otorgar premiosa los trabajadores del mismo establecimiento, previo el descuento del 10% para el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley N° 16.744.-

  • Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador, el Servicio de Salud respectivo, deberá aplicar una multa de acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuesto en el Código Sanitario. La condición de negligencia inexcusable, será resuelta por el comité paritario de higiene y seguridad, quién lo comunicará  al Servicio de Salud respectivo para los efectos pertinentes.
  • Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas es este reglamento, deben entenderse incorporadas a los contratos de trabajo individuales a todos los trabajadores.
  • Cuando al trabajador le sea aplicable la multa contemplada en el punto N° 1 de este Titulo, podrá reclamar de su aplicación, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 153 del Código del Trabajo, ante la Inspección del Trabajo que corresponda. 

 

TITULO V

PROCEDIMIENTOS, RECURSOS Y RECLAMOS

(Ley N° 16.744 y D.S 101 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social)

 

Artículo 53°: De acuerdo a lo dispuesto por la Ley 16.744 y el D.S 101/68 del Ministerio del Trabajo, corresponderá exclusivamente al Servicio de Salud respectiva la declaración, evaluación y revisión de las incapacidades provenientes de enfermedades profesionales y a la Asociación Chilena de Seguridad la de los accidentes del trabajo (en el caso de empresas adherentes a este Organismo Administrador de la Ley N° 16.744).

Lo dispuesto en el inciso anterior, se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que pueda emitir el Servicio de Salud respectivo sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras sobre los servicios médicos.

 

Artículo 54°: Los trabajadores o sus derecho-habientes, así como también los Organismos Administradores podrán reclamar dentro del plazo  de 90 días ante la Comisión Médica de Reclamos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de las decisiones del Servicio de Salud respectivo o de la Asociación Chilena de Seguridad recaídas en cuestiones de hecho que se  refieran a materias de orden médico.

 

Artículo 55°: La Comisión Médica de Reclamos también es competente para conocer de reclamos en caso de suspensiones por los Organismos Organizadores del pago de pensiones, a quienes se nieguen a someterse  a los exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenadas.

Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la misma Comisión Médica o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el inspector del trabajo enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes a la Comisión.

 

Artículo 56°: Se entenderá interpuesto el reclamo o recursos a la fecha de la expedición de la carta certificada enviada a la Comisión Médica o Inspección de Trabajo y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste que se ha recibido en las oficinas de la Comisión o de la Inspección referidas.

 

Artículo 57°: la Superintendencia de Seguridad Social conocerá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso:

  • De las actuaciones de la Comisión Médica de Reclamos y de los Organismos Administradores de la Ley N° 16.744 en ejercicio de las facultades fiscalizadoras conferidas por esa misma Ley y por la Ley N° 16.395.-
  • De los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las resoluciones de la Comisión Médica de Reclamos. Dictare en las cuestiones de hecho relativas a materias de orden médico. En las condiciones señaladas en el punto N° 2 de este Titulo. El plazo para reclamar ante la Superintendencia, será de 30 días hábiles y deberá hacerse por escrito.
  • De los reclamos  en contra de resoluciones  de los Organismos Administradores, en los términos del número siguiente.

 

Artículo 58°: Los afiliados o sus derecho-ambientes, así como también los Organismos Administradores podrán reclamar dentro del plazo de 90 días  hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos y Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones de los Servicios de Salud o de las Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a la materia de orden médico.

Las resoluciones de la  Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.

Sin perjuicio de lo impuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.





Cualquier persona u entidad interesada podrá reclamar directamente ante la Superintendencia de Seguridad Social  del rechazo de una licencia o descanso médico por los Servicios de Salud, Mutualidades e Instituciones de Salud Previsional, basada en que la atención invocada tiene o no origen profesional. La Superintendencia de Seguridad Social resolverá con competencia y sin ulterior recurso.

Los plazos mencionados en este artículo se constarán desde la notificación de la resolución, la que se efectuara mediante una carta  certificada o por los medios que establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiere notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el Servicio de Correos.

Si la resolución a que se refiere el inciso precedente se hubiere notificado por carta certificada, el sobre en que se contenga dicha resolución se acompañará a la reclamación, para los efectos de la computación del plazo al igual que en los casos señalados en los artículos 80 y 91 del D.S N° 101.

 

Artículo 59°: La entidad empleadora  deberá denunciar al Organismo respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad en el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado en enfermo, o su derecho-habiente, o el médico que trató o diagnóstico la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario  de Higiene y Seguridad, tendrá también, la obligación de denunciar el hecho en dicho Organismo Administrador, en el caso de que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia.

 Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todo los datos que hayan sido indicados por el Ministerio de Salud.

 

Artículo 60°: Los Organismos Administradores deberán informar al Ministerio de Salud los accidentes o enfermedades que les hubieren sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento.

 

Artículo 61°: Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar los accidentes del trabajo o las enfermedades profesionales que señala el artículo precedente, la denuncia podrá ser hecha por cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos y ante el Organismo Administrador que deba pagar el subsidio.



Artículo 62°: La denuncia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional se hará en un formulario común a los Organismos Administradores, probado por el Ministerio de Salud y deberá ajustarse a las siguientes normas:

  1. Deberá ser efectuada y suscrita por las personas o entidades obligadas a ello en conformidad al artículo 76 de la Ley, o en su caso, por las personas señaladas en el punto N° 7 del presente Titulo.
  2. Las personas naturales o la entidad empleadora que formula la denuncia,  será responsable de la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.
  3. La simulación de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional será sancionada con multa, de acuerdo al artículo 80 de Ley y hará responsable, a demás,  al que formuló la denuncia, del reintegro del Organismo Administrador correspondiente de todas las entidades pagadas por éste, por concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del trabajo o enfermo profesional.
  4. La denuncia que deberá hacer un médico tratante, acompañado de los antecedentes de que tome conocimiento, dará lugar al pago de los subsidios que correspondan y servirá de base para comprobar  la efectividad del accidente o la existencia de la enfermedad profesional.

Esta denuncia será hecha ante el Organismo Administrador que deba pagar el subsidio.

Corresponderá al Organismo Administrador que haya recibido la denuncia del médico tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago de subsidio.

 

Artículo 63°: La decisión final de dicho Organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las reclamaciones que puedan deducirse con arreglo al párrafo 2° del TITULO VIII  de la Ley N° 16.744, explicitadas en los N°s 2 y 5 del presente Titulo.

El médico tratante estará obligado a denunciar cuando corresponda, en los términos del artículo 52° de este Titulo, en el mismo acto en que preste atención al accidentado o enfermo profesional.

Las demás denuncias deberán hacerse efectivas dentro del las 24 horas siguientes de acontecido el hecho.

El Colegio adoptará todas las medidas necesarias para proteger la integridad física y la salud de toda persona del establecimiento educacional, especialmente aquellas que le prescriben el Servicio de Salud, y en su caso,  el respectivo organismo administrador del Seguro Obligatorio (Ley 16.744) a que esté afecto el Liceo Inmaculada Concepción. 

 

TITULO VI

Normas especificas:

 

Artículo 64°: Todo trabajador debería conocer y cumplir fielmente las normas de prevención de riesgos, dispuestas por el Colegio y el organismo administrador del Seguro Social Obligatorio. Así mismo todo el personal que sufra un accidente sea del trabajo o durante su trayecto al trabajo,  por leve e insignificante que parezca, estará obligado a informar en el acto al Colegio, ya sea directamente o por medio de su superior inmediato, el que a su vez deberá informar en los correspondientes formularios y dentro de los plazos que señala la Ley, al organismo administrador del Seguro Social Obligatoria, según lo dispuesto en el artículo 28° letra i).-

 

Artículo 65°: Todo trabajador que sufra un accidente laboral deberá presentar  al empleador el certificado de alta médico, extendido por el organismo administrador del seguro. Sin este documento el trabajador no podrá reincorporarse a su labor habitual. Queda en consecuencia estrictamente prohibido presentarse en el trabajo mientras dure el tratamiento médico, bajo sanción de que si se hace, dicho tratamiento se suspenderá por el organismo administrador de seguridad.

 

Artículo 66°: Para efecto del presente reglamento se entenderá como accidente del trayecto el ocurrir entre el trabajo y la casa habitación del trabajador y viceversa (trayecto directo). A fin de comprobar  este hecho se requerirá alternativamente los siguientes medios:

  1. Dos testigos presenciales del accidente.
  2. Constancia o parte de carabineros de la unidad correspondiente a la jurisdicción, o
  3. Un certificado médico de la atención en algún centro asistencial.

En caso de no seguirse el presente procedimiento, el organismo administrador del seguro estará facultado para recalificar este tipo de accidente, limitándose solo a la atención médica.



CAPITULO I

De la Prevención de Riesgos.

 

Artículo 67°: En el establecimiento deberán existir, como mínimo,  las siguientes medidas y elementos de prevención de riesgos:

  1. Listado que se pondrá en un lugar visible y estratégico con los números telefónicos y direcciones de los siguientes servicios públicos: Bomberos, Carabineros; Hospital y Centros de Asistencia más cercano.
  2. Letreros en lugares visibles y con indicaciones claras acerca de las zonas de seguridad y la forma de evacuar los locales y el edificio escolar en caso necesario.
  3. Extintores de incendio del tipo adecuado y botiquines con medicamentos de primeros auxilios, en cantidad y suficiente y en buenas condiciones de uso, y
  4. Enseñar normas, prácticas y principios que regulan la prevención de riesgos de accidentes y la formación de conciencia  y hábitos de seguridad, como asimismo efectuar ensayos para prevenir futuros riesgos.

 

Artículo 68°: Para efectos de prevención de riesgos se entenderá como accidente todo hecho que interrumpa el proceso normal de trabajo el cual puede producir lesiones o daños a las personas, materiales, instalaciones y edificios.

 Los procedimientos de reclamo establecidos en la Ley  16.744 y sus reglamentos deben entender reproducidos en toda su expresión  según lo dispone el artículo 16 del D.S 40/69 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, textos que se incorporan en el anexo de este reglamento y que forman parte integrante del mismo.

 

CAPITULO II

De las normas de higiene y seguridad



Artículo 69°: El Comité Paritario del Colegio tendrá a su cargo supervisar el estado y condiciones de los recintos. Implementos y personal, para lo cual deberá:

  1. Mantener en perfecto estado de funcionamiento y desinfección los servicios higiénicos, duchas, camarines, cocina y demás dependencias del Colegio, manteniendo protegidos los demás sectores de interés sanitario.

Además deberán asegurar el número suficiente de servicios higiénicos según el número de trabajadores que laboren en el establecimiento, de acuerdo a la tabla que establece el artículo 9° del D.S 78/83 del Ministerio de Salud.

  1. Mantener las condiciones sanitarias exigidas en los lugares donde se manipulen o guarden transitoriamente alimentos y en las bodegas y economatos.
  2. Cuidar el abastecimiento de agua potable en suficiente cantidad y calidad.
  3. Hacer limpiar los recipientes para la recolección  y deposición de las basuras.
  4. Hacer  cumplir la normativa sanitaria vigente en cuanto a personal de cocina y aquellos que manipulen alimentos.
  5. Tener lugares separados para guardar alimentos, útiles de aseo y sustancias toxicas o contaminantes, debidamente rotulados para evitar accidentes. Y
  6. Mantener en perfecto estado el funcionamiento de los servicios que conducen las aguas servidas hacia los sistemas de alcantarillado público.



Artículo 70°: El Comité Paritario de Higiene y Seguridad pondrá especial atención en que al interior del establecimiento.

Del Liceo Inmaculada Concepción se tome las medidas de seguridad pertinentes, en especial:

  1. Mantener libres de elementos que perturben  el desarrollo del trabajo sea éste docente o administrativo, o que atenten contra la seguridad de los educandos.
  2. Eliminar todo elemento que presente un peligro para el personal del colegio y el desarrollo del trabajo al interior del establecimiento. A tal efecto se reemplazarán, a la brevedad, los elementos que se encuentren en mal estado de conservación y que presenten un potencial riesgo para los trabajadores y alumnos(as)  tales como: Enchufes e interruptores en mal estado o expuestos al medio, puertas, ventanas y vidrios en mal estado o deteriorados, mobiliario en condiciones de fragilidad y deterioro, artefactos sanitarios dañados, pasamanos de escaleras sueltos, entre otros.
  3. Mantener los accesos, escaleras, corredores, puertas y ventanas libres de objetos o muebles que impidan la evacuación expedita del establecimiento.



TERCERA PARTE

Sobre el Comité Bipartito de Capacitación.

 

Artículo 71°: En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 19.518, sobre el Estatuto Nacional de Capacitación, dentro de los 90 días siguientes de publicación de este Reglamento comenzará sus funciones el Comité Bipartito de Capacitación, de acuerdo a las normas indicadas en los artículos 13 y siguiente de dicha Ley.



Artículo 72°: Riesgos típicos y medidas preventivas (del derecho de saber e informar a todos) (D.S. nº 50)

 

Los trabajadores deben tener conocimiento acerca de los riesgos típicos que entrañan sus labores, las consecuencias y las medidas preventivas conducentes a su eliminación o control, algunos de los cuales se indican a continuación.

 

Riesgos existentes consecuencias medidas preventivas 

 

RIESGOS 

EXISTENTES CONSECUENCIAS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Sobre esfuerzos en manejo de materiales

Lesiones temporales y

permanentes en espalda y columna. (Lumbagos y otros) 

  • Heridas
  • Fracturas

Para el control de los riesgos, en la actividad de manejo de materiales es fundamental que los supervisores y trabajadores conozcan las características de los materiales y de los riesgos que éstos preservan. Entre las medidas preventivos podemos señalar:  Al levantar materiales, el

∙ trabajador deberá doblar las rodillas y mantener la espalda lo más recta posible.  Si es necesario se deberá

∙ complementar los métodos manuales de trabajo con el uso de elementos auxiliares.  Se deberá utilizar los equipos

∙ de protección personal que la situación aconseje (guantes, calzado de seguridad, y otros).

Proyección de partículas

Lesiones como por ej.:  Cuerpos extraños

∙  Conjuntivitis

∙  Erosiones

∙  Quemaduras 

∙  Pérdida de la visión

∙ de uno o los dos ojos.

En las actividades que existan de proyección de partículas, los supervisores deberán asegurarse que las máquinas y equipos cuenten con protecciones y que éstas permanezcan en su lugar y en óptimas condiciones.  A su vez, los trabajadores,

∙ deberán utilizar en forma permanente equipos protectores visuales y faciales que indique la supervisión, tales como gafas o lentes con vidrio endurecido y protección lateral, caretas protectoras faciales y otros.

Caídas del mismo y distinto nivel

Esguinces  

Heridas

∙  Fracturas

∙  Contusiones

∙  Lesiones múltiples

∙ Parálisis  

Muerte

Para evitar la ocurrencia de este tipo de accidentes, es preciso adoptar las siguientes medidas:

Evitar correr dentro del 31  establecimiento y por las escaleras de tránsito.

Al bajar por una escalera se deberá utilizar los respectivos pasamanos.  Delimitar pasillos y zonas de

∙ tránsito y mantenerlos libres de obstáculos.  Cuando se vaya a utilizar una

∙ escalera tipo tijeras, cerciorarse de que esté completamente extendida, antes de subirse.




  
   

Contacto con fuegos u objetos calientes

Quemaduras

∙  Asfixias

∙  Fuego descontrolado

∙  Explosión, etc.

∙  Muerte

No fumar en áreas donde esté prohibido.  Verificar que las conexiones

∙ eléctricas se encuentren en buen estado y con su conexión a tierra.  Evitar el almacenamiento de

∙ materiales combustibles, especialmente si éstos son inflamables.  Evitar derrames de aceites,

∙ combustibles y otros que puedan generar incendios y/o explosiones.

Golpeado con o por, en conducción de vehículos

Contusiones 

 Fracturas

∙  Incapacidades

Observar el debido resguardo de las normas de tránsito, tanto dentro del Colegio, recintos de faenas, como fuera de estos.  Señalizar adecuadamente el

∙ área exclusiva de movimientos y estacionamientos de los vehículos.

Herramientas de mano

Golpes  Heridas

∙  Atrapamientos

∙  Proyección de

∙ Partículas  Lesiones Múltiples

Mantención del lugar de trabajo en orden y aseado.  

– Seleccionar la herramienta

 adecuada.  

Herramientas en buen estado y guardadas en lugares seguros, que no ocasionen peligro para los trabajadores. 

Utilizar la herramienta sólo

para lo que fue diseñado.






 
   

Caídas de un mismo o distinto nivel en superficies de trabajo, tales como:  Escalas móviles o fijas  Andamios

  Rampas

 Escaleras

  Pisos y pasillos

Torceduras  

Fracturas

 Esguinces

Heridas

Contusiones 

 Lesiones 

traumáticas

 Parálisis 

Muerte

Utilizar superficies de trabajo construidas de acuerdo a las normas de seguridad vigentes.  

No usar andamios para almacenamiento de materiales.  

Mantener superficies de trabajo en buenas condiciones y limpias.  Utilizar la superficie adecuada considerando el tipo y el peso que deberá resistir.  

Señalizar las áreas de tránsito, de trabajo y de almacenamiento.  No utilizar andamios cubiertos de nieve o escarcha, las que se eliminarán antes de trabajar.  

Armar andamios con estructura y plataforma de trabajo completa. Se debe colocar barandas y rodapié.  Dar a escalas un ángulo adecuado. La distancia del muro al apoyo debe ser de ¼ del largo utilizado.  No utilizar escalas metálicas en trabajos eléctricos. 

Sobre 2 mts. de altura, utilizar cinturón de seguridad.





Artículo 73°: De las Políticas y Procedimientos de Prevención de Abuso Sexual. LEY NUM. 20.005 TIPIFICA Y SANCIONA EL ACOSO SEXUAL 

 

 (Protocolo en caso de Abuso Sexual)

Para efectos del presente Reglamento Interno, se resumen las principales disposiciones y se incluyen los artículos que le son afines: TIPIFICACIÓN: «Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el 35 acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.». DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCION DEL ACOSO SEXUAL:

 

  1. El Personal del colegio deberá tener en todo momento un trato formal y adecuado con los  estudiantes. Esto se define como amable y respetuoso de su intimidad y espacio personal. 
  2. Las entrevistas individuales con estudiantes deben realizarse en espacios abiertos, públicos o en oficinas con ventanas o puertas de vidrio transparente. 
  3. Ante un niño al que hay que cambiar de ropa, los profesores se comunican con el apoderado quien deberá traer la ropa de repuesto y cambiar a su hijo personalmente. En caso que los padres no puedan venir, se tomarán las medidas que hagan sentir al alumno y al profesor a resguardo. 

5.-  Se atiende cualquier mención de incomodidad en la relación, inadecuación de entre el personal o por  parte de personal del Liceo, intento de abuso o realización de abuso de manera inmediata, con diligencia y bajo la mirada del deber de protección de los estudiantes. 

  1. Los adultos no puede hacer uso de los baños de los estudiantes. 
  2. Ante cualquier sospecha o develación de un funcionario de uno o más eventos de abuso o intento de abuso, en recintos del liceo o fuera de éste, se denunciará en el Ministerio Público, Carabineros o PDI en los plazos que exige la Ley. 
  3. El Liceo es por definición una institución de “puertas abiertas”. Los apoderados y personal del colegio tienen una circulación libre por todos los recintos, lo que representa una seguridad para los estudiantes y funcionarios. 
  4. En cualquier momento que algún miembro de la comunidad escolar vea a alguien ajeno al liceo debe avisar inmediatamente a alguien que tome acciones: disciplina, secretaría, profesores, etc. 
  5. Toda actividad extraescolar, no autorizada por el establecimiento, donde participen los estudiantes con funcionarios del establecimiento es de responsabilidad personal, frente a cualquier situación de denuncia.

 

  1. En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección de la empresa, establecimiento o servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo. 
  2. Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados, tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo. En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de aquellas medidas al empleador. 
  3. El empleador dispondrá la realización de una investigación interna de los hechos o, en el plazo de cinco días, remitirá los antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva. En cualquier caso la investigación deberá concluirse en el plazo de treinta días. Si se optare por una investigación interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en estricta reserva, garantizando que ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones deberán enviarse a la Inspección del Trabajo respectiva. 
  4. Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección del Trabajo o las observaciones de ésta a aquella practicada en forma interna, serán puestas en conocimiento del empleador, el denunciante y el denunciado. 
  5. En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, dentro de los siguientes quince días, contados desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan.».

 

Artículo 74°: Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono. LEY NUM. 20.096 

 

Para efectos del presente Reglamento Interno, se resumen las principales disposiciones y se incluyen los artículos que le son afines: “Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la ley Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.

 

Artículo 75°: Ley de la silla 

Conforme a la legislación laboral, y para los efectos del artículo 193 del Código del Trabajo, el empleador mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o trabajadores. 



  1. FORMULARIOS 

PAUTA DE EVALUACIÓN ANTE ACTUACIÓN EN CASO DE SISMO EN EJERCICIO O REAL

 

COMPORTAMIENTO                                                                                               SI           NO 

1.

Durante el sismo alumnos y profesores se protegen al costado de las mesas 

  

2.

El profesor guía a sus alumnos hacia la zona de seguridad.

  

3.

Los docentes acompañantes apoyan a sus cursos asignado

  

4.

Se utilizan las vías de evacuación y las escaleras según procedimiento

  

5.

La evacuación se realiza de manera tranquila y segura.

  

6.

Se realiza revisión de salas y baños verificando que no se encuentre nadie

  

7.

Se realizó corte de luz y gas por parte de los encargados.

  

8.

En zona de seguridad se pasa lista a los alumnos verificando la cantidad de alumnos

  

9.

La evacuación se realizó de modo tranquilo y seguro

  

 

 

IMPLEMENTACIÓN                                                                                                  SI            NO

1.

El colegio cuenta con un Programa Interno de Seguridad Escolar

  

2.

Existe un plano que indique las vías de evacuación

  

3.

El colegio cuenta con luces de emergencia

  

4.

Existe sala de enfermería

  

5.

Existe un botiquín debidamente equipado para casos de emergencia.

  

6.

Hay personal capacitado en primeros auxilios

  

7.

Los extintores se encuentran vigentes

  

8.

Se cuenta con sistema de traslado de heridos( camilla, silla de ruedas, )

  

9.

Se cuenta con megáfono para impartir instrucciones. 

  

10.

Los cursos cuentan con botiquines de emergencia implementados 

  

11.

En el botiquín se encuentra la lista de los alumnos de su curso 

  

12.

Los cursos cuentan con banderines identificatorios 

  

13.

El colegio cuenta con red húmeda. 

  

14.

El colegio cuenta con sensores de sismo

  



 

CONDICIONES DE SEGURIDAD                                                                   SI            NO

    
    
    
    
    
    
    

 

TIPO DE DESPLAZAMIENTO (marque el que corresponde)

1.

Ordenado y rápido 

 

2.

Ordenado y lento

 

3.

Desordenado y rápido

 

4.

Lento y desordenado.

 

5.

Se aplicó el procedimiento según protocolo

 


















  1. EL TRIANGULO DE LA VIDA 

Nos enseña que al momento de una emergencia debemos ubicarnos a un costado de un mueble, escritorio o estructura de soporte y en posición fetal cubriéndonos la cabeza, hasta que paren los temblores (Si no hay muebles, protéjase contra la pared interior y cúbrase la cabeza y el cuello). Previo a esto, debemos asegurarnos que no exista algún elemento que pueda caer y golpearnos (monitores de computadores, impresoras, productos, etc.). Permanecer en esta posición hasta que cese el movimiento. Para decirlo de una forma más simple y entendible: Cuando un edificio colapsa, el peso del techo cae sobre los objetos o muebles aplastándolos, pero queda un espacio vacío justo al lado de ellos. Este espacio es el que se llama «Triángulo de Vida». Cuando más grande el objeto, cuanto más pesado y fuerte sea, menos se va a compactar. Cuanto menos el objeto se compacte por el peso, mayor es el espacio vacío o agujero al lado del mismo, mayor es la posibilidad de que la persona que está usando ese espacio vacío no sea lastimada en lo absoluto. 

 

  1. RECURSOS QUE POSEE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA 

RED HUMEDA

Este sistema está conformado por una manguera conectada a la red de agua potable del edificio y que se activa cuando se abre la llave de paso. En su extremo cuenta con un pitón que permite entregar un chorro directo o en forma de neblina según el modelo. La Red Húmeda está diseñada para combatir principios de incendios y/o fuegos incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio.

Mantención de la red húmeda: Es necesario la realización de mantenciones de las redes, para así verificar el buen funcionamiento de estas. 

Estas revisiones son:

  • Verificar si la manguera tiene salida de agua.
  • Si el carrete está girando
  • Si existe alguna fuga de agua
  • Si el pitón funciona correctamente.




Para operar esta red, se debe:

  • Abrir completamente la llave de paso que se encuentra en el arranque de agua.
  • Luego abrir el pitón, girándolo en la boquilla y dirigir  el chorro del agua hacia la base del fuego, primero con un chorro compacto y luego con un chorro neblina, hasta que se esté seguro de que el fuego está completamente extinguido.

Extintor Polvo Químico Seco

El edificio cuenta con 12 Extintores de Polvo Químico Seco (PQS), para combatir fuegos Clases A, B y C. de 10 kilos, los cuales se encuentran distribuidos según lo dispuesto en el Art. 46 del DS. 594. 

 

Clases de Fuego: 

  • Fuegos Clase A, corresponden a fuegos que involucran maderas, papel, cortinas y algunos plásticos. Este fuego se caracteriza por dejar residuos carbónicos. 
  • Fuegos Clase B, son producidos por líquidos y gases inflamables derivados del petróleo, solventes, bencinas, aceites, grasas y pinturas, que se caracterizan por no dejar residuos.  
  • Fuegos Clase C, son aquellos que comprometen equipos o materiales energizados eléctricamente.

 

Recomendaciones:

  • Memorizar la ubicación de estos equipos y conocer la forma de operación a través de las instrucciones de uso. No obstante al equipamiento contra incendios del edificio, cada unidad laboral u oficina, deberá contar con extintores del tipo adecuado y en cantidad suficiente según los combustibles o equipos contenidos en ella. Lo anterior según lo estipula el Decreto Supremo N°594, que aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. 

 

Uso de extintor.

Es importante saber los tipos de extintores y donde se localizan en su lugar de trabajo antes de necesitarlos.

  • Los extintores de fuego pueden ser pesados, es buena idea practicar levantando y manejando uno para tener una idea del peso.
  • Tómese el tiempo para leer las instrucciones de operación que se encuentran en la etiqueta del extintor. No todos los extintores son iguales.
  • Practique moviendo la manguera y apuntando a la base de un fuego imaginario. No jale el seguro ni apriete la palanca. Esto quebraría el sello y causaría pérdida de presión del extintor.

Luces de Emergencia 

Estas se encuentran en todos los pasillos 1º,2º,3º piso, escaleras y accesos del establecimiento educacional del Liceo Inmaculada Concepción 

Camillas y cuellos ortopédicos 

Sala de Primeros Auxilios Básica y Media.

Sala de primero Auxilio Pre- Básica 

 

Botiquín de emergencia.

Teniendo presente que un botiquín es un elemento destinado para contener utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios. La disponibilidad de un botiquín suele ser necesaria en áreas de trabajo para el auxilio de accidentados. 

El botiquín debe ser espacioso, resistente y fácil de trasportar.

El Liceo Inmaculada Concepción, cuenta con ….. Botiquines de emergencias, ubicados en cada departamento del edificio, los que cuentan con los siguientes insumos.

  • 01 estuche impermeable.
  • 10 gasas estériles
  • 02 telas adhesivas
  • 05 bandas elásticas para torniquetes.
  • 50 alfileres de gancho
  • 100 parches curitas.
  • 05 bandas para inmovilizar extremidades
  • 10 toallas desechables con alcohol
  • 02 pares de tijeras
  • 02 pinzas.
  • 01 Suero fisiológico
  • 01 Algodón.
  • 01 envases de alcohol

Sistema de comunicación.

Considerando que el propósito de un sistema de comunicación es transmitir señales de un punto de origen a un destino, localizados en cierta ubicación geográfica, dicha ubicación puede ser en el mismo sitio o en un sitio distante.

El Liceo Inmaculada Concepción, consta con una línea telefónica interna. El principal objetivo de esta línea es poder comunicarse, en caso de cualquier problema que ocurra con los apoderados y/o canales de emergencia como Hospital,  Ambulancias, Bomberos, etc.

Megáfonos en diferentes oficinas 

  1. ANEXOS DE INFORMACIÓN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS 

Clases de Fuego Clase A: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al quemarse. 

Ej. Papeles, cartones, plásticos, etc.

Clase B: Son aquellos fuegos en que participan combustibles líquidos y gaseosos, ncipalmente hidrocarburos, se caracterizan por no dejar residuos al quemarse. 

Ej. Parafina, petróleo, bencina, etc. 

Clase C: Son los que se producen en equipos eléctricos conectados o energizados.

 Ej. Computador, equipos de música, maquinarias, etc. 

Clase D: Son los que afectan a combustibles metálicos. Generan gran cantidad de calor al estar en ignición 

Ej. Magnesio, sodio, titanio, aluminio, litio, etc. 

 

AGENTE DE EXTINCION

CLASE DE FUEGO

Agua (como chorro directo) 

A

Agua (como neblina) 

A – B

Agua (como vapor) 

B

Anhídrido Carbónico (CO2) 

B – C

Espuma 

A – B

Polvo Químico Seco (PQS) 

B – C 

Polvo Químico Multipropósito 

A – B  – C

Polvos Químicos Secos Especiales 

D




Modo de Uso del Extintor 

  1. Retire el pasador o seguro de la manilla del extintor. 
  2. Diríjase a la zona de fuego a favor del viento. 
  3. Accione el gatillo y dirija la descarga (manguera) a la base del fuego., realizando movimientos en forma de abanico. 

Imágenes:

  1. b) Todo trabajador que vea que se ha iniciado o está en peligro de provocar un incendio, deberá dar alarma avisando en voz alta a su Jefe inmediato y a todas las personas que se encuentren cerca. Dada la alarma de incendio, la Comunidad Educativa se incorporará disciplinadamente al procedimiento establecido en Plan Integral de Seguridad Escolar vigente en el Liceo Inmaculada Concepción para estos casos. 
  2. c) Todo miembro del Liceo Inmaculada Concepción deberá capacitarse en aspectos básicos de seguridad o participar en cursos de adiestramiento en la materia.
  3. d) Todo integrante del Liceo deberá usar en forma obligada los uniformes o elementos de protección personal que se les proporcione, ya que se consideran elementos de protección para realizar en mejor forma sus actividades.
  4. e) En caso de accidentes de trayecto, el afectado deberá dejar constancia del suceso en la posta, hospital o comisaría más cercana al lugar del accidente. Posteriormente deberá avisar a la empresa, a objeto de que ésta extienda una denuncia de accidente en el trayecto. 
  5. f) Todo conductor de vehículo motorizado del establecimiento deberá portar en forma permanente sus documentos de conducir y de identidad. 
  6. g) Todo encargado de un vehículo del establecimiento, será el responsable que éste cuente con un extintor de polvo químico seco cargado, y un botiquín de primeros auxilios. 

 

  1. FOTOGRAFÍAS

ACCESO DE ENTRADA Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO

Portón Calle Chacabuco (fotografía interna y externa)

Portón Calle Antonio Varas (Fotografía Interna y externa)

 

Frontis Edificio Madre Paulina (Fotografía Interna y externa)

FOTOGRAFÍAS

  1. VIGENCIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Este Plan tiene vigencia a contar de Septiembre 2019 y será revisado anualmente, durante el mes de febrero de cada año. El plan integral de seguridad escolar que precede, fue actualizado, en cumplimiento a lo establecido en la resolución exenta Nº 51 del Ministerio de Educación Pública, del 4 de enero de 2001 y publicada en el diario oficial el 9 de febrero del 2001, la que modificó la circular Nº 782/79 del Ministerio de Educación, la cual señala que todos los establecimientos del país deben estar preparados para enfrentar situaciones de emergencia. 

PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA COVID-19 LICC 2021

Contenido

  1. OBJETIVOS 3
  2. ALCANCE 3
  3. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES A REALIZAR EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARA DISMINUIR EL RIESGO DE CONTAGIO DE COVID-19 3
  4. INFORMAR A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOBRE EL COVID-19 4
  5. ASEGURAR LA LIMPIEZA E HIGIENE DEL LUGAR DE TRABAJO 4
  6. PROMOVER MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA 5
  7. GESTIONAR LAS REUNIONES PARA EVITAR TRANSMISIÓN 5
  8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  TOMADAS POR EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL 6
  9. OTRAS MEDIDAS GENERALES 6
  10. MEDIDAS PREVENTIVAS A REALIZAR EN LOS LUGARES DE TRABAJO SEGÚN GRUPOS ESPECÍFICOS, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE CONTAGIO DE COVID-19 7
  11. ACCIONES FRENTE A SITUACIONES RELACIONADAS CON COVID-19 EN LOS LUGARES DE TRABAJO 8
  12. AVISO AL EMPLEADOR DE UN CASO CONFIRMADO DE COVID-19 8

1.-OBJETIVOS

Establecer las medidas preventivas a realizar en establecimientos educacionales para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19.

Establecer los lineamientos de actuación frente a un posible caso de COVID-19 en los lugares de trabajo.

2.-ALCANCE

Las siguientes recomendaciones establecen las acciones a realizar en el establecimiento educacional,  tanto en materias preventivas para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19, como la actuación en los lugares de trabajo frente a un caso sintomático por parte de los alumnos y alumnas o un caso confirmado de un trabajador/trabajadora.

3.-MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES A REALIZAR EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARA DISMINUIR EL RIESGO DE CONTAGIO DE COVID-19

4.-INFORMAR A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOBRE EL COVID-19

El establecimiento educacional dando cumplimiento a lo establecido por la normativa legal vigente  realizará una capacitación para  dar a conocer  la Obligación de Informar los Riesgos Labores a los cuales están expuestos los trabajadores mencionando incluyendo COVID-19:

Las vías de transmisión, signos y síntomas, acciones si presenta síntomas, medidas preventivas, uso de elementos de protección personal en el caso que corresponda, los protocolos existentes para prevenir o reducir la probabilidad de contagio de COVID-19.

5.-ASEGURAR LA LIMPIEZA E HIGIENE DEL LUGAR DE TRABAJO

  • Mantener salas, oficinas, baños, comedores, biblioteca limpios y ventilados. 
  • La limpieza y desinfección  del establecimiento, deberá realizarse de acuerdo a las orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección del establecimiento “Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes – Covid-19” adoptado por el colegio. 
  • Las superficies y los objetos deben limpiarse regularmente: escritorios, mesas, teléfonos, teclados, casilleros, dispensadores de agua, entre otros. 
  •  El establecimiento deberá Realizar desinfección de vehículos que ingresen a las dependencias. 
  • Realizar limpieza y desinfección de casino y comedor posterior al uso de estos. 
  • Reforzar la higiene de los baños con el fin de evitar la presencia de residuos de orina, heces y otros fluidos corporales. 
  • Promover y dar acceso a lavado de manos por parte de la comunidad educativa ya sean alumnos (as), docentes, equipo directivo, padres y apoderados, visitas. 

6.- PROMOVER MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

 

  • Facilitar las condiciones y los implementos necesarios para el lavado de manos frecuente con agua y jabón. 
  • Disponer de solución de alcohol gel permanentemente para la comunidad educativa  que no tiene acceso a lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente. 
  • Mantener distancia social de 1 metro entre las personas 
  • Cubrir la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo desechable al toser y estornudar, no reutilizar este último. 
  • Abstenerse de tocar nariz, boca y ojos 
  • Evitar contacto físico al saludar 
  • No compartir artículos de higiene personal, artículos de alimentación con otras personas del lugar de trabajo. 
  • No compartir los elementos de protección personal, estos son de uso exclusivo para los trabajadores/trabajadoras que lo requieran

7.- GESTIONAR LAS REUNIONES PARA EVITAR TRANSMISIÓN

 

  • Promover las reuniones no presenciales mediante el uso de medios electrónicos. 

Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por medios electrónicos: 

 

  • Reducir el número de personas 
  • Organizarla de manera que los participantes estén al menos a 1 metro de distancia entre sí. 
  • Contar con acceso a lavado de manos o en su defecto, solución de alcohol gel 
  • Conservar los nombres, RUT y teléfonos de los participantes de la reunión durante al menos un mes 
  • Limpiar el lugar donde se realizó la reunión después de concretada 
  • Evitar disponer de alimentos y bebestibles durante la reunión.

8.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN  TOMADAS POR EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

 

  • Se establecerá solo una zona de ingreso de personal y alumnos denominada  entrada principal.
  • Al ingreso al establecimiento se medirá la temperatura mediante cámaras infrarrojas y también mediante termómetros digitalesinfrarrojos. 
  • Se demarcara las distancias de 1metro de distancia de las personas al ingreso del establecimiento.
  • Todas las personas que ingresen al establecimiento educacional deberán utilizar mascarillas su uso es obligatorio.
  • Se instalará en la entrada una plataforma sanitizadora de suelas con la finalidad de limpiar los zapatos  con solución desinfectante  de toda la comunidad educativa. 
  • Se instalaran dispensadores de alcohol gel en salas y pasillos del establecimiento. 
  • Los docentes tendrán acceso a termómetros para medir las temperaturas de los alumnos cuando se realicen actividades en conjunto. 
  • Se velará por mantener las salas de clases acondicionadas mediante la ventilación adecuada, limpieza y desinfección, y el distanciamiento de 1 metro. 
  • En el área de comedores se demarcara cada mesa para lograr distribuir  a los ocupante con la distancia de 1 metro entre cada persona. 
  • En el área de kiosco y comedores se demarcara las distancias que deben respetar para acceder a estos lugares.
  • Las salas de clases tendrán disponibles instructivos de lavado de manos, y el uso correcto de mascarillas. 

9.- OTRAS MEDIDAS GENERALES

 

  • Entregar las facilidades para que los trabajadores y trabajadoras puedan desempeñar sus labores en forma remota (teletrabajo), considerando las funciones del cargo. 
  • Favorecer las actividades vía videoconferencia, llamadas telefónicas o correos electrónicos. 
  • Evitar aglomeraciones en actividades como: reuniones, cursos, seminarios, mesas de trabajo u otros. 
  •  Promover que se mantenga distancia social de al menos 1 metro entre trabajadores/trabajadoras.
  • Establecer horarios laborales de ingreso y salida diferidos
  •  Establecer horarios diferidos de almuerzo para evitar aglomeraciones, en caso de contar con casino o comedor. 
  •  Promover capacitaciones vía e-learning cuando sea pertinente. 

10.- MEDIDAS PREVENTIVAS A REALIZAR EN LOS LUGARES DE TRABAJO SEGÚN GRUPOS ESPECÍFICOS, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE CONTAGIO DE COVID-19

 

A continuación, se establecen las medidas preventivas por grupos específicos de trabajadores que complementan y refuerzan las anteriores.

Trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en Puntos de Entrada, ya sea de manera permanente o esporádica

Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o usar solución de alcohol 

Usar mascarilla desechable o reutilizable  que cubra nariz y boca, si tendrá contacto con personal externo.

  • Recambiar la mascarilla cada vez que se humedece 
  •  Eliminar la mascarilla una vez retirada, -húmeda o no- y proceder a lavado de manos 
  •  No manipular la mascarilla, ni tocar la cara. En caso de necesitarlo, debe lavar las manos 
  • Eliminar la mascarilla en un basurero con tapa. 
  • En el caso de mascarillas reutilizables una vez retirada guardarla en una bolsa hermética para ser lavada con agentes desinfectantes. 

Cubrir boca y nariz con pañuelo desechable o antebrazo al toser y estornudar. En el caso de usar pañuelos desechables, debe eliminarlos y posteriormente lavar las manos 

Abstenerse de tocar nariz, boca y ojos 

Evaluar la disminución de las horas de atención de público dentro de la jornada laboral 

11.- ACCIONES FRENTE A SITUACIONES RELACIONADAS CON COVID-19 EN LOS LUGARES DE TRABAJO

 

Respecto a casos sintomáticos, que se presentan en los lugares de trabajo 

 

Si un integrante de la comunidad educativa presenta fiebre sobre 37,8° y cualquiera de los siguientes síntomas: tos seca o dolores musculares o dolor de garganta o dificultad respiratoria;  no podrá presentarse ni continuar en el establecimiento hasta que sea evaluado por un médico y determine conducta.

En el caso de detectar un integrante de la comunidad educativa con un aumento de la temperatura o con síntomas de COVID-19, se derivara a una sala de aislamiento disponible para evitar el contacto con el personal y/o alumnos.

 

12.- AVISO AL EMPLEADOR DE UN CASO CONFIRMADO DE COVID-19

 

La entidad empleadora podría ser informada de un caso confirmado COVID-19, ya sea por la SEREMI de Salud (Autoridad Sanitaria-AS) o por el propio trabajador o trabajadora afectada. 

La Autoridad Sanitaria se contactará con la entidad empleadora para solicitar información de los contactos estrechos; la entidad empleadora deberá: 

  • Entregar información de los contactos estrechos del caso confirmado, si es requerido por la AS: nombre, RUT, teléfono u otra. 
  • Complementar la lista de contactos estrechos del caso confirmado, si es requerido por la AS. 
  • CALIFICACIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL DE LOS CASOS CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19 CONFIRMADO, POR SITUACIONES LABORALES

Según lo establecido en el ORD 1161 del 18-03-2020 de la Superintendencia de Seguridad Social, “Los trabajadores con diagnóstico de Covid19 confirmado, que tuvieron contacto estrecho, de acuerdo a las definiciones establecidas por el Ministerio de Salud, con personas por situaciones laborales cuyo diagnóstico también ha sido confirmado (sea este último de origen laboral o común) estarán cubiertos por las prestaciones de la Ley Nº 16.744, en la medida que sea posible establecer la trazabilidad de origen laboral del contagio. Lo anterior, a efecto de cumplir con lo establecido en el artículo 7 de la Ley Nº 16.744, respecto que es enfermedad profesional la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona”.

Dando cumplimiento a lo que establece a la ley 16744 el organismo administrador del seguro deberá prestar las atenciones que le confiere.

Si se determina la trazabilidad de origen laboral aplicar los siguientes pasos.

1.-SEREMI de Salud contacta a la empresa para informar del caso positivo de COVID-19

Si el trabajador informa a la empresa, ésta deberá esperar la confirmación oficial por parte de la SEREMI de Salud.

2.-  La SEREMI se contactará con la entidad empleadora para solicitar información de los contactos estrechos o del alto riesgo del caso confirmado (entregar o completar información). A través de la Autoridad Sanitaria (MINSAL), Mutual de Seguridad recibe el listado de contacto.

Este grupo de trabajadores deben OBLIGATORIAMENTE realizar aislamiento domiciliario.

Aislamiento domiciliario: periodo necesario para completar 14 días contados desde la fecha del último contacto con el caso confirmado.

3.- Mutual contacta al establecimiento para que ésta emita la DIEP de cada trabajador informado por MINSAL comocontactos Estrecho.

Se sugiere confeccionar lista de contactos estrechos, realizar según nómina de contactoestrecho/cl.achs.www

  • Nombre Completo
  • N° Cédula de Identidad 
  • Correoelectrónico 
  • NúmeroTelefónico
  • N°DIEP
  • Fecha en que iniciaron el aislamiento

UN CONTACTO ESTRECHO  ES QUIÉN  

Persona que ha estado en contacto con un contagiado de COVID-19 , 2 dias antes del inicio de los síntomas y 14 dias después de síntomas del enfermo, cumpliéndose además uno de las demás condiciones: 

  • Haber mantenido contacto con una persona sospechosa de COVID-19 al menos 15 minutos  en conversación cara a cara y a menos de 1 metro de distancia. 
  • Haber mantenido contacto en espacios cerrados, por 2 horas o más, tales como oficinas, reuniones, y lugares de trabajo.
  • Pernoctar o compartir la misma vivienda como por ejemplo hostales, instituciones, residencias entre otros. 
  • Haberse traslado en cualquier medio de transporte, en una proximidad inferior a un metro con otro ocupante del mismo medio de transporte.  

El establecimiento debe implementar/mantener las medidas preventivas MINSAL conocidas y las recomendaciones que el organismo administrador ha dispuesto en su sitio web.

4.- ACHS emite la Orden de Reposo (Licencia Médica) según Listado MINSAL disponible para descargar en el portal.

Con los datos entregados por el establecimiento y el MINSAL, se realiza el seguimiento de los síntomas del trabajador en aislamiento domiciliario.

 

PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y SANITIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES – LICC 2021

ANTECEDENTES 

Los coronavirus se transmiten en la mayoría de los casos a través de grandes gotas respiratorias y transmisión por contacto directo.

Actualmente se desconoce el tiempo de supervivencia y las condiciones que afectan la viabilidad en el medio ambiente del virus que produce la enfermedad COVID-19. Según los estudios que evalúan la estabilidad ambiental de otros coronavirus, se estima que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) sobrevive varios días en el medio ambiente y el coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48 horas a una temperatura ambiente promedio (20 ° C) en diferentes superficies.

Debido a la posible supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias horas, las instalaciones y áreas potencialmente contaminadas con el virus que produce la enfermedad COVID-19 deben limpiarse permanentemente, utilizando productos que contengan agentes antimicrobianos que se sabe que son efectivos contra los coronavirus.

Es necesario adoptar todas las medidas de seguridad necesarias antes, durante y después de ejecutar las actividades conducentes a la limpieza y desinfección de sitios potencialmente contaminados o contaminados con el virus que produce la enfermedad COVID-19.

Este protocolo se basa en el conocimiento actual sobre el virus que produce la enfermedad COVID-19 y la evidencia proveniente de estudios en otros coronavirus.

  • OBJETIVO

Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza, desinfección y sanitizacióndel Liceo Inmaculada Concepción – Cauquenes 

  • ALCANCE

 

El presente protocolo se aplicará para la limpieza, desinfección y sanitización  del Liceo Inmaculada Concepción – Cauquenes.

  • PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN



  • Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.

 

  • Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. 

 

  • Los desinfectantes de uso ambiental más usados son:
  • Las soluciones de hipoclorito de sodio
  • Amonios cuaternarios
  • Peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay menor experiencia de su uso. 

 

Para los efectos de este protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1%  (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración de un 5%. 

 

  • Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%. 

 

  • Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre. 

 

  •  Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. 

 

  • Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse utilizando los productos arriba señalados. 

 

  • Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por la comunidad educativa con alta frecuencia, como lo son: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras. 
  • PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURAS AL USAR LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LIMPIEZA.

 

Los empleadores deben brindar condiciones de trabajo seguras a los trabajadores que usen desinfectantes. Si son peligrosos, los empleadores deben capacitar a los trabajadores sobre las prácticas de trabajo seguras durante el uso de esos productos. Las prácticas de trabajo seguras al usar los productos químicos incluyen las siguientes: 

  • Advertirle a los trabajadores que no deben mezclar los productos desinfectantes que contengan cloro y amoniaco; 
  • Asegurarse de que los trabajadores sepan cuáles productos químicos deben diluirse y la forma correcta de diluir los limpiadores que usan; 
  • capacitar completamente a los trabajadores y hacer revisiones cuidadosas sobre el uso, almacenamiento y procedimientos de emergencia para la limpieza de derrames de productos químicos; 
  • revisar el equipo de protección adecuado, como guantes y lentes de seguridad, y proporcionar el equipo de protección adecuado a los trabajadores que utilicen productos de limpieza; 
  • garantizar que todos los recipientes que contengan productos desinfectantes y sustancias químicas tengan una etiqueta que identifique su contenido y nivel de peligro; 
  • usar los sistemas de ventilación según sea necesario durante las tareas de limpieza y desinfección para permitir que exista un flujo de aire adecuado y evitar que se concentren vapores peligrosos; y brindar a los trabajadores un lugar para lavarse después de haber usado productos químicos desinfectantes

 

Las sustancias químicas presentan una variedad de peligros para la salud y la seguridad, por lo que se debe garantizar que la información sobre esos peligros y las medidas de protección asociadas se comuniquen a los trabajadores. Se debe brindar capacitación al trabajador si los productos químicos son peligrosos. Esta capacitación debe brindarse ANTES de que el trabajador empiece a usar el limpiador. La capacitación requerida sobre la comunicación de peligros debiera incluir: 

 

  • Los peligros tanto físicos como para la salud y la seguridad de los productos químicos de desinfección; 
  • El manejo, uso y almacenamiento adecuado de todos los desinfectantes que se están utilizando, incluso de los procedimientos para diluir el producto, si debe realizarse esta actividad antes de ser usado. Siempre es mejor adquirir el desinfectante con la concentración a utilizar, evitar la dilución. 
  • El procedimiento adecuado que se debe seguir si se derrama un producto; 
  • El equipo de protección personal necesario para usar, como guantes, lentes de seguridad y respiradores; así como a forma de obtener y usar la información sobre peligros, incluida una explicación sobre las etiquetas y las medidas de seguridad.
  • TEMAS IMPORTANTES QUE SE DEBEN DISCUTIR CON LOS TRABAJADORES DURANTE LA CAPACITACIÓN

  • Nunca mezclar productos químicos desinfectantes diferentes. 
  • Posible emanación de gases peligrosos. 
  • Los productos químicos de limpieza no deben usarse para lavar las manos. 
  • Lavado de las manos con agua después de usar un producto químico de limpieza, especialmente antes de comer, beber o fumar.
  • PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURAS AL USAR LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LIMPIEZA.

  • Solo se pueden utilizar sobre superficies y material inanimado. 
  • Para que tengan efectividad, deben ser aplicados sobre superficies u objetos previamente descontaminados (limpios). 
  • Los objetos o instrumental como pinzas, tijeras u otros, no deben mantenerse sumergidos en soluciones desinfectantes por el riesgo de contaminación y evaporación de la solución. 
  • Usar solamente las diluciones recomendadas por el fabricante y de los procedimientos autorizados en el lugar de trabajo. 
  • Se deben manipular con las manos limpias. 
  • El operador debe utilizar protección: guantes, mascarilla y antiparras al momento de la dilución de los desinfectantes. 
  • Mantener los envases cerrados. 
  • Las soluciones de cloro no deben ser usadas más allá de las primeras 12 horas posterior a la preparación de la solución, momento en el que se deben eliminar el remanente debido a que las concentraciones de cloro disponible disminuyen con el paso de las horas y la evaporación.
  • Los recipientes donde se preparan las soluciones desinfectantes deben estar previamente limpios y secos. 
  • En el caso de los desinfectantes de alto nivel, promocionar la centralización de los procesos. 
  • Controlar la fecha de vencimiento de los desinfectantes.
  • TIPOS DE DESINFECTANTES, SUS PROPIEDADES Y CONSIDERACIONES TÉCNICAS

 

1.-Peróxido de Hidrógeno. 

El uso del agua oxigenada como desinfectante se debe a que, al contacto con sangre, suciedad, etc.

 

H2O2 (ac.) H2O (liq.) + 1/2 O2 (gas)↑+Q descomposición

 

El oxígeno desprendido es el que desinfecta. 

Se emplea en soluciones acuosas en concentraciones del 35% o cuando se trata de procedimientos que implican la generación de la fase de vapor, a concentraciones ambientales no superior a 2 mg/L. Se utiliza a veces como sustituto del glutaraldehído. 

Líquido incoloro bastante estable. Se comercializa como soluciones acuosas a concentraciones entre el 3 y el 90%. El contenido en H2O2 de dichas soluciones puede expresarse en porcentaje o en volúmenes. La expresión en volumen se refiere al contenido en oxígeno y se define como el número de veces que un determinado volumen de H2O2 lo contiene. Soluble en agua y en éter; insoluble en éter de petróleo. El peróxido de hidrógeno es un compuesto que, a concentraciones superiores al 20% es corrosivo y comburente.


Nivel de acción 

Alto (Soluciones estabilizadas al 10%) 

Categoría 

Desinfectante 

Actividad antimicrobiana 

Su acción bactericida se debe a dos motivos: 

– producción de iones hidroxilo y radicales libres, que actúan oxidando componentes esenciales del microorganismo (lípidos, proteínas y DNA). 

– liberación de O2 por las catalasas tisulares, que actúa impidiendo la germinación de esporas de anaerobios. Además, el O2 liberado en su descomposición en forma de burbujas favorece la eliminación de detritus celulares, bacterias y tejidos desvitalizados. 

En el interior de la bacteria, por acción de la mieloperoxidasa sobre los cloruros y sobre el peróxido de hidrógeno, se forma hipoclorito (presenta poder oxidante y germicida). 

Usos 

Descontaminación de superficies de trabajo y de las CSB, y las soluciones más potentes pueden servir para desinfectar el material médico/dental sensible al calor. Otra forma es en combinación con ácido peracético para esterilizar equipos. En solución al 30% y luego vaporizado para esterilizar superficies de equipos de trabajo.

Propiedades 

• Las soluciones estabilizadas del 10 al 30% se utilizan como esporicidas. 

• El vapor y el plasma de peróxido de hidrógeno son utilizados como esterilizantes a bajas temperaturas. Tiene utilidad en la esterilización de equipos de laboratorio y la mayoría de artículos médicos. 

La principal ventaja es que puede aplicarse a materiales termo sensibles, que no corroe los metales y que no es necesaria aireación posterior. Sin embargo, tiene escasa penetración en conductos estrechos y largos y no puede utilizarse con celulosa, textiles, polvos y líquidos. 

Efectos adversos 

Irritación de piel y mucosas con soluciones concentradas y dermatitis de contacto. La utilización como desinfectante de lentes de contacto requiere la inactivación con piruvato, catalasas o tiosulfato de sodio. Las soluciones con concentraciones mayores al 10% pueden causar quemaduras. Daña el caucho, plásticos y metales. Pueden decolorar tejidos, cabellos, piel y mucosas 

Almacenamiento 

Separado de sustancias combustibles y reductoras, alimentos, bases fuertes, metales. 

Mantener en lugar fresco y en la oscuridad. Almacenar si está estabilizado. Debe conservarse en envases aislados de la luz y del aire entre 15-30ºC. Si no contiene agentes estabilizantes debe guardarse a temperatura inferior a 15ºC. Las soluciones más concentradas son más estables que las diluidas. 

La descomposición gradual aumenta por acción de la luz, de la agitación y del calor. 

Las incompatibilidades también pueden provocar la descomposición. Se degrada rápidamente por la acción de álcalis y de metales finamente divididos.

 

Dilución 

Se suministra en forma de solución al 3%8 lista para usar o en solución acuosa al 30% que debe ser diluida hasta 5 – 10 veces su volumen en agua esterilizada. Estas soluciones al 3% – 6% por si sola son limitadas y lentas como germicidas. Es importante adquirir el producto con los ingredientes para estabilizar el H2O2, acelerar su acción germicida y hacerlo menos corrosivo. 





2.- Alcoholes 

 

Con el término alcohol, se designa a dos compuestos principales usados como agentes desinfectantes: el etanol (C2H5OH) o alcohol etílico, y el isopropanol o alcohol isopropílico ((CH3)2CHOH). 

Su principal forma de acción antimicrobiana, es mediante la desnaturalización de las proteínas, permitiendo la ruptura de membranas. 

La acción microbicida del alcohol a diversas concentraciones ha sido examinada a una amplia variedad de especies, con periodos de exposición de 10 segundos a una hora. A concentraciones de 60%-80%, tanto el etanol como el isopropanol, son potentes agentes virucidas, inactivando casi todas las especies de virus lipofílicos y muchos de los virus hidrofílicos. Tienen una potente actividad antifúngica, incluyendo levaduras.

 

El alcohol es incoloro, pero volátil e inflamable, por lo tanto debe almacenarse en ambientes fríos y bien ventilados. Además se evaporan rápidamente, razón por la cual que es difícil tener periodos extendidos de exposición, a menos de que los materiales se encuentren sumergidos en el alcohol. 

Son buenos desinfectantes, pero no se consideran desinfectantes de alto nivel (DAN), ya que no inactivan a las endoesporas bacterianas, es un desinfectante de nivel intermedio. Son buenos para la desinfección de objetos limpios y secos (riesgo medio y bajo). Antiséptico de piel intacta. 

No usar en heridas. Tiempo mínimo de contacto: 3 minutos

 

2.1.- Alcohol etílico 

 

Es el desinfectante de uso tópico más conocido y universalmente aplicado como antiséptico y desinfectante. 

El alcohol diluido al 70% desinfecta mejor. Si entran en contacto con alcohol puro (96%, por ejemplo), las estructuras externas de los microorganismos se deshidratan y en ocasiones, forman una capa gruesa que impide el ingreso del alcohol y protege al microorganismo, en cambio, el alcohol diluido al 70% no tiene la capacidad de deshidratar esas capas externas, por eso penetra en el interior de las bacterias y resulta efectivo para destruirlas



Nivel de acción 

Mediano 

Categoría 

Antiséptico y Desinfectante 

Actividad antimicrobiana 

Bactericida, fungicida, virucida, inactivo contra esporas. 

Usos 

Limpieza de superficies inanimadas (mobiliario). 

Limpieza de guantes y superficies de trabajo, vidrios, cabinas de bioseguridad, equipos de muestreo. 

Propiedades 

No es activo en presencia de materia orgánica. 

No debe usarse para la desinfección de instrumentos, solo limpieza. 

Al aplicarlo con un algodón humedecido no se reduce más del 75% de la población bacteriana una vez que se evapore. 

El etanol al 70% destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol, sin secarlo. 

Efectos adversos 

Disuelve los ácidos grasos de la piel provocando resequedad. Es irritante para las vías respiratorias, piel, mucosas y ojos. 

Almacenamiento 

Separado de oxidantes fuertes. 

Dilución 

Preferir preparado al 70% para usarse. 

 

2.2.- Alcohol isopropilico



Nivel de acción 

Mediano 

Categoría 

Desinfectante 

Actividad antimicrobiana 

Gram (+) y Gram (-). 

Uso limitado para virus hidrofílícos (ecovirus, coxsackievirus) 

Usos 

Desinfección de equipos. No son corrosivos para el metal. No dejan residuos químicos, por eso no requieren enjuague. 

Propiedades 

Sustancia inflamable, volátil. 

Efectos adversos 

Toxico para la vía aérea. Se inactivan con la materia orgánica. Deterioran los artículos de goma o plástico con el uso prolongado y muy frecuente. 

No penetran los materiales orgánicos. No usar en heridas. 

Almacenamiento 

Se evapora con facilidad, Almacenar a Temperatura no superior a 25°C, en zonas ventiladas. Inflamables. 

Dilución 

No requiere dilución.




3.- Aldehídos. 

 

La actividad de los aldehídos, básicamente formaldehído y glutaraldehído, está ligada a la desnaturalización de las proteínas y de los ácidos nucléicos por reducción química. Los aldehídos destruyen muy bien las bacterias, los hongos microscópicos y tienen también una excelente acción virucida. Se emplean para desinfectar superficies, aparatos e instrumentos.

 

3.1.- Formol-formaldehído









El formaldehído es un gas incoloro de olor sofocante, muy soluble en agua, en la cual polimeriza rápidamente. La facilidad de polimerización hace que se emplee como componente de muchas resinas: fenol-formaldehído, urea-formaldehído, poliacetales, melanina y como desinfectante y conservante en centros sanitarios. Su disolución en agua, con adición de metanol, recibe el nombre de formol o formalina. 

El formaldehído debe considerarse como un producto especialmente peligroso, ya que, además de su acción irritante (la irritación ocular en el hombre se presenta a concentraciones entre 0,1 y 1 ppm) y alérgeno (el formol es responsable además de sensibilizaciones cutáneas. Es una substancia considerada tóxica, por lo que la exposición debe reducirse al máximo

10  Las sustancias calificadas como “A1” son comprobadamente cancerígenas para el ser humano, se deberán extremar las medidas de protección y de higiene personal frente a ellas.

 

Nivel de acción 

Alto 

Categoría 

Desinfectante y conservante. 

Actividad antimicrobiana 

Bactericida, fungicida y virucida. 

Usos 

Se utiliza en forma gaseosa o líquida. En estado gaseoso para desinfectar ambientes, muebles y artículos termolábiles. En estado líquido (formalina), se obtiene comercialmente en solución al 37%, y se utiliza para conservar tejidos frescos y, para inactivar virus en la preparación de vacunas, ya que interviene poco en la actividad antigénica microbiana. 

Propiedades 

Este agente inactiva los microorganismos por alquilación de los grupos aminos y sulfidrilos de las proteínas y el anillo del átomo de nitrógeno de las bases purínicas. El formol o formalina es la disolución de formaldehído en agua en una proporción de alrededor de un 37% en peso, conteniendo sí mismo entre un 10 y un 15% demetanol para evitar su polimerización.

Efectos adversos 

Poder irritativo y sensibilizante. Las exposiciones agudas son muy irritantes para los ojos, la nariz y la garganta y pueden causar tos y dificultar la respiración. Las exposiciones subsecuentes pueden causar reacciones alérgicas severas de la piel, los ojos y el tracto respiratorio. La ingestión de formaldehído puede ser mortal, y la exposición a largo plazo de niveles bajos en el aire o en la piel puede causar problemas respiratorios similares al asma e irritaciones de la piel como dermatitis y picores.

Almacenamiento 

A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco. 

Dilución 

En concentraciones elevadas (37%) tiene acción esporicida. Las soluciones de formol que contienen concentraciones de formaldehído iguales o superiores al 5% constituyen un eficaz desinfectante líquido de uso muy extendido, generalmente se utiliza al 4%, ya que en concentraciones inferiores no eliminan Mycobacterias. 



Datos importantes: 

  • Estado Físico; aspecto: Gas de olor característico. 
  • Peligros Físicos: El gas se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas explosivas. 
  • Peligros Químicos: La sustancia polimeriza debido al calentamiento suave. Reacciona con oxidantes. 
  • Vías de Exposición: La sustancia se puede absorber por inhalación. 
  • Riesgo de Inhalación: Al producirse una pérdida de gas, se alcanza muy rápidamente una concentración nociva de éste en el aire. 
  • Efectos de Exposición de Corta Duración: La sustancia irrita gravemente los ojos e irrita el tracto respiratorio. La inhalación puede originar edema pulmonar. 
  • Efectos de Exposición Prolongada o Repetida: Esta sustancia es carcinógena para los seres humanos.

4.- Hipoclorito de sodio 

 

La actividad biocida de los compuestos clorados, se debe fundamentalmente a la capacidad de formar ácido hipocloroso no disociado y a la liberación de cloro libre. Por este motivo, se debe tener cuidado, durante la preparación del desinfectante clorado. Cuidar el pH adecuado, la concentración, la temperatura, tiempo de almacenamiento, etc, para garantizar su efectividad. La concentración del ácido hipocloroso (HClO) no disociado, depende directamente del pH de la solución. 

El pH óptimo, al cual la concentración de ácido hipocloroso es máxima, oscila entre 6.0 y 6.5, a pH mayores disminuye bruscamente la concentración del ácido hipocloroso. Se postula que el cloro libre y el ácido hipocloroso, que se forman en la solución clorada, producen su efecto desinfectante por desnaturalización de proteínas, inhibición de reacciones enzimáticas vitales para el microorganismo





Nivel de acción 

Mediano 

Categoría 

Desinfectante 

Actividad antimicrobiana 

Actúa sobre bacterias Gram (+), Gram (-), hongos y virus. 

Usos 

Saneamiento ambiental común de superficies y artículos no críticos. 

Propiedades 

Tóxico e irritante para las vías respiratorias. Corrosivo. 

Efectos adversos 

Corroe los instrumentos metálicos, cuando la exposición es prolongada, (el tiempo de exposición no debe exceder los 20 minutos) por este motivo las soluciones deben colocarse en recipientes de plástico. Debe evitarse el contacto entre instrumentos metálicos, puesto que se produce una corrosión electrolítica. Los instrumentos de vidrio (pipetas, tubos, etc.) no son afectados. Deben lavarse los instrumentos con abundante agua. 

Son tóxicos para piel, ojos y vías respiratorias. Debe evitarse la inhalación de vapores y las salpicaduras. 

Las soluciones de hipoclorito, pierden su potencia con rapidez, por evaporación de cloro o con exposición a la luz solar. La OMS, recomienda, reemplazar las soluciones de cloro, diariamente. 

Uno de los principales problemas del uso de soluciones de hipoclorito, es su sensibilidad a la inactivación por materia orgánica. En la práctica el uso de mayor concentración garantiza una buena desinfección. 

Almacenamiento 

Las soluciones de cloro no deben conservarse en envases destapados por más de 12 horas debido a la evaporación del principio activo. Las formulaciones líquidas a temperatura ambiente pueden conservar sus propiedades cuando se almacenan en contenedores cerrados (frascos de polietileno de alta densidad o frascos ámbar), en oscuridad y a capacidad completa por un periodo de un mes. Si se abre y cierra el contenedor por este periodo, su concentración original puede disminuir entere un 40 o 50%. La temperatura de almacenamiento no debe sobrepasar los 25°C. 

Dilución 

El hipoclorito sódico a concentración de 1 g/L (0,1% o 1000 ppm) de cloro libre, es inactivado por la materia orgánica. La concentración de 5 g/L (0,5% o 5000 ppm) de cloro libre, se utiliza en caso de salpicaduras de sangre u otra materia orgánica. Acción virucida.  

 

6.- amonio  cuaternario

Este conjunto de compuestos (conocidos como “quats”) representan una familia de compuestos antimicrobianos en los cuales las cuatro valencias del átomo de nitrógeno están ocupadas por grupos tipo alquilo de complejidad variable. Son solubles en agua y en alcohol y poseen propiedades tensioactivas. En esta Nota Técnica se menciona el Cloruro de Benzalconio.

Nivel de acción 

Bajo 

Categoría 

Desinfectante fungicida y bactericida. 

Actividad antimicrobiana 

El espectro de actividad de estos productos es bastante elevado frente a bacterias y hongos, pero escaso frente a virus y esporas 

Usos 

Sanitización de superficies no críticas: suelos, muebles y paredes Saneamiento ambiental común de superficies. 

Propiedades 

Los compuestos de amonio cuaternario penetran en las membranas de los microorganismos gracias a las cadenas carbonadas (hidrófobas). A través del nitrógeno catiónico (hidrófilo) interaccionan con los fosfatos de los fosfolípidos, causando la salida al exterior del material vital citoplasmático. Los compuestos de amonio cuaternario inhiben también la cadena respiratoria e inactivan enzimas celulares esenciales para el crecimiento. Son inactivos frente a aguas duras. 

Efectos adversos 

Irritación de piel, ojos y mucosas. Diluido (a una concentración del 6%) las soluciones no son irritantes cutáneas. En contacto prolongado con la piel existe posibilidad de sensibilización. 

Si se ingiere accidentalmente produce vómitos, irritación, eritema y quemazón. Interaccionan con detergentes aniónicos, hipocloritos y derivados amoniacales (su actividad se neutraliza y precipitan) Las soluciones alcalinas reaccionan con los metales. Son absorbidos por materiales porosos, plásticos, gomas, algodón y gasas. Incompatibles con aluminios, citratos, yoduros, fluoresceína, peróxido de hidrógeno, caolín, lanolina, nitratos, permanganatos sales de plata salicilatos, sulfonamidas, tartratos, óxido de mercurio amarillo, óxido y sulfato de zinc. Es necesario remarcar que hay microorganismos, como pseudomonas, que en algunos amonios cuaternarios encuentran un medio de cultivo en el que se multiplican perfectamente. Esta bacteria puede crecer, por ejemplo, en cloruro de benzalconio que, utilizado como desinfectante de superficies, ha sido la causa de inesperadas infecciones en hospitales. 

Almacenamiento 

Almacenar en lugar fresco. Mantener cerrado en lugar seco y bien ventilado. Mantener en envases herméticamente cerrados. 

Dilución 

Como desinfectante de locales y equipos cuyo cuidado y conservación impidan el uso de cresoles, cal soda, hipocloritos y otras sustancias de fácil aplicación y más factibles económicamente. Mantiene la esterilidad del material quirúrgico y de artículos de caucho en almacenamiento. Las soluciones 1:1000 a 1:5000 presenta buena actividad antimicrobiana, especialmente a un pH levemente alcalino. La solución acuosa al 10% se emplea para desinfección general. 



7.- compuestos fenólicos

 

Es un compuesto orgánico aromático débilmente ácido y se asemeja a los alcoholes en su estructura. Los cristales incoloros, y en forma de aguja, del fenol purificado tienen un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. Cuando están almacenados, los cristales se vuelven rosados y finalmente rojizos. El fenol es soluble en disolventes orgánicos y ligeramente solubles en agua a temperatura ambiente, pero por encima de los 66 °C es soluble en todas proporciones. Los aril-fenol halogenados o no halogenados tienen una muy buena actividad bactericida, pero su actividad fungicida es muy discreta y su acción virucida es discutida. El fenol y sus derivados son irritantes de la piel y mucosas respiratorias y oculares. Tienen efecto alergénico y fotosensibilizante.



Nivel de acción 

Mediano Nivel 

Categoría 

Desinfectante 

Actividad antimicrobiana 

Bactericida, fungicida y virucida. 

Usos 

Limpieza de superficies  y elementos no críticos. 

Propiedades 

Efectos adversos 

En caso de inhalación: Irritación de mucosas, tos, disnea, Dañar las vías respiratorias. 

Después del contacto con la piel: El riesgo principal de una intoxicación industrial consiste en la fuerte resorción de piel con paralización del SNC (en casos graves provocando la muerte) así como lesiones en hígado y riñones. En caso de contacto con los ojos: quemaduras. 

Almacenamiento 

Mantener aislado, bajo techo, protegido del sol. No se recomiendan envases de plástico, pues el fenol ataca algunos plásticos y a la goma. Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado. Temperatura de almacenamiento: líquido: 50 °C hasta 60 °C; sólido: 15 °C hasta 25 °C No almacenar junto con productos para alimentación humana. No almacenar junto con: Disolventes, aluminio, aldehidos, de los halógenos, peróxido de hidrógeno, agentes oxidantes, ácidos fuertes, bases fuertes, formaldehído, nitrato de potasio, nitratos, halógenos, compuestos de peróxido. 

Dilución 

En caso de accidentes y derrames de sustancias infecciosas, se utiliza Fenol 5%: Agregar al frasco de un Kg de fenol, 100 ml de agua destilada. Calentar a baño maría el frasco entre 60-65ºC, para aumentar la solubilidad. Enfriar a temperatura ambiente, y conservar como solución de fenol acuoso, como base para la preparación de fenol al 5%. De esta solución tomar 55 ml y completar a un litro con agua destilada, rotular y guardar en envase ámbar, con tapa rosca. Caducidad: 2 años.



Consideraciones Generales. 

 

  • Sobre los elementos de protección personal: Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza.
  • Medidas generales de protección e higiene: Lavarse las manos antes de las pausas y al final del trabajo. 
  • La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual. 
  • Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante respecto a duración del producto, condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución. 
  • No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción. 
  • El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios pueden inactivar o reducir su acción. 
  • No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes. 
  • Si se utilizan desinfectantes de marca, seguir las especificaciones del fabricante, pero es importante validar el proceso.

Diamante de Peligro NFPA 704 (NCh 1411) 

La Asociación nacional de protección contra incendios de Estados Unidos (NFPA, NationalFireProtectionAssociation) diseñó la NFPA 704 como norma para la identificación de peligros en materiales de respuesta ante emergencias. Esta norma proporcionará un sistema sencillo, fácilmente reconocible y comprensible de identificación para dar una idea general de los peligros de un material y la gravedad de estos peligros en relación con la respuesta a emergencias. 

La norma NFPA 704, actual NCH 1411, a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indica los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar, siendo el significado de cada color: azul para peligro para la salud, rojo para peligro de inflamabilidad y amarillo para peligro de inestabilidad. El sistema indicará el grado de gravedad con una clasificación numérica que va desde cuatro, para indicar peligro grave, a cero para indicar peligro mínimo. El cuarto espacio en la parte inferior del símbolo no tiene color e indica peligros especiales.






  • ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

 

Se deberá considerar el uso exclusivo de los elemento de protección personal dependiendo del producto a utilizar en el establecimiento educacional. 

 

Elementos de protección personal para realizar labores de limpieza son los siguientes:

  1. Uso de mascarilla 
  2. Uso Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes, impermeables y de manga larga (no quirúrgicos). 
  3. Uso de pechera desechable 
  4. Uso de cubre calzado desechable 
  5. Uso de antiparras con protección de hermeticidad y salpicado 
  6. Uso de zapatos de seguridad obligatorio

Elementos de protección personal para realizar labores de desinfección del establecimiento 

  1. Uso de traje herméticos para la manipulación de químicos desechable. 

 

  1. Uso de antiparras con protección de hermeticidad 

 

  1. Uso de Mascarilla con filtro para aplicación de  productos químicos o vapores orgánicos e inorgánicos 



Los cartuchos 6006 pueden ser utilizados con los respiradores 7500, FX FF-400 y Serie 6000 de 3M, a su vez brindan una efectiva protección respiratoria contra ciertos vapores orgánicos, cloro, cloruro de hidrógeno, dióxido de cloro, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno (sólo para escapar), amoníaco/metilamina, formaldehído (OSHA exige que contra formaldehído se usen antiparras de seguridad a prueba de gases); o fluoruro de hidrógeno.

 

  1. Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes, impermeables y de manga larga (no quirúrgicos). 

 

Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos desnudas la cara externa (contaminada) de guantes y pechera, y considerando la siguiente secuencia de retiro: 

 

  • Realizar retiro de pechera y/o traje desechable evitando tocarse las manos desnudas sin protección.
  • Realizar higiene de manos 

 

En el caso de trabajadores que estén bajo la cobertura de la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, del Ministerio del Trabajo, el empleador será el responsable de velar por la vida y seguridad de los trabajadores, debiendo entro otras cosas, capacitar y de entregar los elementos de protección personal a los trabajadores que realicen las labores de limpieza y desinfección anteriormente descritos.

9. MANEJO DE RESIDUOS

 

En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables, se podrán eliminar como residuos sólidos asimilables, los que deben ser entregados al servicio de recolección de residuos municipal, asegurándose de disponerlos en doble bolsa plástica resistente, evitando que su contenido pueda dispersarse durante su almacenamiento y traslado a un sitio de eliminación final autorizado. 

  • EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

 

  1. Se deberán utilizar bombas  de  pulverización (fumigación) para realizar la desinfección y sanitización de espacios abiertos  del establecimiento. 

 

  1. Atomizador: Deberá  estar rotulado según corresponda al químico desinfectante a utilizar en  áreas cerradas, como salas, oficinas entre otras al interior del establecimiento. 
  • OTRAS CONSIDERACIONES Y RESPONSABILIDADES

 

  • La responsabilidad de llevar a delante este protocolo recae en el empleador a cargo de realizar el servicio de limpieza y desinfección en los espacios utilizados por la comunidad educativa o lugares de trabajo donde se debe llevar a efecto el procedimiento de limpieza y desinfección. 

 

  • El empleador deberá elaborar un procedimiento de trabajo seguro, que establezca las formas de trabajo y medidas preventivas en atención a los productos utilizados, conforme a lo establecido en el presente protocolo. 

 

  • El citado procedimiento debe ser conocido por todos los trabajadores y trabajadoras que realizan estas tareas, los que deben ser capacitados en éstas y en el correcto uso y retiro de los EPP, y su desinfección o eliminación, según corresponda. 

 

  • Deberá estar disponible en todo momento para ser presentado a la autoridad de salud cuando ésta lo requiera, así como también los medios de verificación de las capacitaciones de los trabajadores que desarrollarán estas labores.
  • PLAN DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y SANITIZACIÓN

 

Las medidas a implementar están sugeridas al  establecimiento, estas pueden  variar  dependiendo de las jornadas de clases aplicables. 

En primer lugar se deberá realizar una limpieza de las áreas mencionadas,  se llamara “limpiar”  a remover todos los residuos de materia orgánica e inorgánicas  retiradas usualmente mediante la fricción con o sin la ayuda de detergentes.  

Luego se procede a realizar el proceso de desinfección  lo que significa la aplicación de agentes desinfectantes sobre las superficies inanimadas. 

Área a 

Proceso a realizar 

Periodo 

Responsable 

Salas de clases 

Limpieza de mesas, sillas, pisos, estantes, utensilios de aseo de cada sala.

Antes de la jornada de clases 

Recreos 

Después de la jornada de clases

Personal auxiliar 

Asistentes de la educación o Docente.

 

Desinfección de pisos, paredes cortinas si las hubiera.

Antes de inicio de la jornada 

Después de la jornada de clases

Personal auxiliar 

Baños 

Limpieza de baños, duchas, manillas y espejos. 

En el caso de baño de discapacitado limpiar barandas.

Inicio de la jornada 

Recreos 

Termino de la jornada 

Cuando sea necesario 

Nota: evitar la presencia de orina, heces o residuos en los baños.

Personal auxiliar 

 

Desinfección

Antes de la jornada de clases

Entre los recreos 

Término de la jornada de clases

Personal auxiliar 

Oficinas pedagógicas, administrativas, contables etc. 

Limpieza de escritorios, estantes, archivadores,  insumos de oficina y equipos

Antes del inicio de la jornada.

Limpiar artículos de uso diario. 

Termino de la jornada

Personal auxiliar

Funcionario Encargado de la oficina y/o personal.

 

Desinfección  

Al inicio y término de la jornada

Personal auxiliar

Comedores de alumnos y/o docentes 

Limpieza de equipos electrónicos, mesas, sillas pisos y superficies  

Al inicio de la jornada 

Termino de la jornada 

Personal auxiliar

Asistentes de la educación y/o docentes. 

 

Desinfección  

Al inicio de la jornada 

Al término de cada uso

Personal auxiliar

Cocina 

Limpieza profunda

Al inicio y al término de la jornada 

Antes y después utilizar insumos

Personal de manipulación de alimentos 

 

Desinfección profunda

Al inicio y al término de la jornada 

Antes y después utilizar insumos 

Personal de manipulación de alimentos

Pasamanos, barandas, pasillos, redes húmedas, extintores 

Limpieza

Al inicio de la jornada 

Al finalizar cada recreo 

Al término de la jornada escolar

Personal auxiliar 

 

Desinfección

Al inicio de la jornada 

Termino de la jornada

Personal auxiliar 

Sala de profesores 

Limpieza  de mesas de trabajo, enchufes, pisos y equipos electrónicos o de calefacción.

Al inicio de la jornada 

Cada vez que sea necesario.

Término de la jornada

Personal auxiliar 


Asistentes de educación  y/o docentes


Personal auxiliar  

 

Desinfección

Al inicio de la jornada 

Cada vez que sea necesario.

Término de la jornada 


Personal auxiliar  

Salas de computación, música, ciencias  y biblioteca 

Limpieza de equipos, mesas e instrumentos musicales

Al inicio de la jornada 

Antes y después de utilizarlos.

Personal auxiliar y encargado del área.

 

Desinfección

Al inicio de la jornada.

Termino de la jornada

Personal auxiliar 

Salas de preescolar 

Limpieza de mesas, sillas, pisos, utensilios, juguetes didácticos etc.

Al inicio de la jornada y al término de la jornada 

Personal auxiliar 

Asistentes de la educación 

 

Desinfección

Al inicio de la jornada y al término de la jornada 

Personal auxiliar 

Gimnasio y cancha deportiva.

Limpieza de manillas portón, arcos  insumos deportivos

Al inicio y al término de la jornada 

Personal auxiliar 

 

Desinfección bancas, arcos

Al inicio y termino de la jornada 

Personal auxiliar 

Estacionamiento si fuera al interior del establecimiento. 

Desinfección  de ruedas de vehículos 

Al ingreso de la jornada 

Personal auxiliar 

 

Nota: Cada vez que se realice un procedimiento de desinfección o limpieza dejar ventilar el área al menos 15 a 20 minutos previos a su uso. 

13. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ADICIONALES PARA  COVID -19

 

Alfombra de sanitización

Es un tapete de goma con medidas de 0.81 x 0.99 mts. Teniendo con este una seguridad de que el calzado estará esterilizado y limpio por completo, la esterilización de las suelas será adecuada, limpiando así los lados incluso penetrando en los espacios de las suelas de los zapatos, se le puede incorporar un desinfectante de los anteriormente recomendados para mayor eficiencia. 



14. REFERENCIAS

 

Nota técnica, guía  de consideraciones en el uso de desinfectantes  del ISP /2015

ISP, Consideraciones Importantes en el Uso de Desinfectantes del Instituto de Salud Pública de Chile (2015), disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_025_Consideraciones_Impo rtantes_en_el_Uso_de_Desinfectantes.pdf

Protocolo de desinfección limpieza y sanitización  MINSAL 

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/PROTOCOLO-DE-LIMPIEZA-Y-DESINFECCI%C3%93N-DE-AMBIENTES-COVID-19.pdf












PROTOCOLO 

SALA DE AISLAMIENTO

 

LICEO  INMACULADA CONCEPCION

 CAUQUENES 

 

2020 – 2021








Contenido

 

Objetivo 3

Alcance 3

Requisitos de la sala de aislamiento 3

Procedimiento 4

Toma de temperatura 4

Sintomatología COVID-19 5

 

Objetivo

Este protocolo tiene como finalidad determinar acciones eficaces frente a un posible infectado con COVID-19 y su aislamiento preventivo en una sala especializada para disminuir el riesgo o evitar el contagio de los demás integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, funcionarios y apoderados).

Alcance

 Este protocolo será aplicable para las salas de aislamientos disponibles en el establecimiento.

Requisitos de la sala de aislamiento

 

  • Sala aislada, hermética, amplia (dividida por biombos), ubicada en un sector central del establecimiento.
  • Una camilla con fundas de papel desechable para control y medición de síntomas.
  • Mascarillas desechables para persona con síntomas de COVID-19.
  • Dos termómetros, uno electrónico y otro de mercurio.
  • Jabón e instalación adecuada hídrica para el lavado de manos. 
  • Alcohol gel para desinfección de partes específicas. 
  • Botiquín de primeros auxilios. 
  • Basurero con sellado para residuos. 
  • Celular para contactar Seremi de Salud del Maule.
  • Un profesional de la salud con conocimientos específicos sobre el virus COVID-19, que realice la recepción de estudiantes o funcionarios con síntomas o indicadores de posible contagio. 
  • Indumentaria adecuada (Mascarilla, pechera desechable, guantes de látex, protección facial y ocular) para el profesional a cargo de la sala de aislamiento.

Procedimiento

 

  1. Detección al ingreso (toma de temperatura) o aparición de síntomas durante la jornada.
  2. Dirigir al estudiante o funcionario con sintomatología de COVID-19 a la sala de aislamiento. Inspector(a) a cargo de realizar el traslado hacia la sala de aislamiento.
  3. Lavado de manos y entrega de mascarilla al afectado. 
  4. Recepción y toma de datos personales junto a pequeña encuesta de recopilación sobre síntomas. 
  5. Toma de temperatura con termómetro electrónico y de mercurio registrando los resultados. 
  6. Análisis de resultados obtenidos. Si efectivamente el estudiante o funcionario presenta sintomatología, informar a Servicio Regional de Salud (SEREMI), quienes instruirán los pasos a seguir.
  7. Dejar resolución del actuar en la hoja de registro. 
  8. Informar al apoderado del procedimiento. 
  9. Ventilación y sanitización el lugar al finalizar el procedimiento. 

Toma de temperatura

 

La toma de temperatura se realizara al ingreso  del establecimiento a todos los alumnos, trabajadores, padres y apoderados del colegio. 

Durante la jornada escolar (turnos), se recomienda la medición de la temperatura con termómetro digital, puesto que existe la probabilidad de que los estudiantes presenten fiebre.

Esta medición debe ser en un momento donde los estudiantes estén en reposo relativo, evitando el  control de la temperatura posterior a un estado de movimiento o ejercitación física (educación física, recreo) o al estar expuesto a una fuente termogénica (sol, estufa).

 

Sintomatología COVID-19

 

De acuerdo con la OMS, los síntomas más comunes del COVID-19 son:

  •  Fiebre (mayor a 37,8°), 
  • Tos seca
  • Cansancio. 
  • Dificultad para respirar 

Algunos pacientes pueden presentar: dolores, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea.



REGISTRO POSIBLE PACIENTES COVID -19

SALA DE AISLAMIENTO

DATOS PERSONALES

HORA INGRESO AL COLEGIO DEL PACIENTE

 

NOMBRE FUNCIONARIO QUE DETECTÓ CASO

 

Nombre  Completo Paciente

 

Rut

 

Edad

 

Curso

 

Domicilio particular

 

Fono emergencia

 

Nombre apoderado

 

Contacto directo  durante las últimas 24 hrs. con:

 
  
  
  

REGISTRO DE SINTOMAS

 

SI

NO

OBSERVACIÓN

TEMPERATURA

   

DOLOR DE CABEZA

   

DOLOR DE GARGANTA

   

TOS SECA

   

CANSANCIO

   

DIFICULTAD PARA RESPIRAR

   

OTROS

   

 

___________________________

Nombre y firma encargado(a) 

Sala de aislamiento LICC